Un verano de emociones para la ciencia
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva continua con su participación en “Verano de Emociones”, un programa desarrollado con el objetivo de promover vocaciones afines y fortalecer la divulgación científica y tecnológica, de forma inclusiva y federal. Mar del Plata, Ezeiza, Mendoza y Córdoba son los principales lugares donde se pueden concurrir a las […]
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva continua con su participación en “Verano de Emociones”, un programa desarrollado con el objetivo de promover vocaciones afines y fortalecer la divulgación científica y tecnológica, de forma inclusiva y federal. Mar del Plata, Ezeiza, Mendoza y Córdoba son los principales lugares donde se pueden concurrir a las actividades libres y gratuitas.
En la ciudad marplatense tendrá lugar la muestra Paleontología con más de 30 especies de dinosaurios animatrónicos con sonido, movimiento y en tamaño real. Se puede visitar en el predio de la Base Naval de la ciudad balnearia de miércoles a domingo de 16 a 24 h hasta el 23 de febrero. Esta propuesta incluye un sector con réplicas de fósiles de los distintos períodos de la era Mesozoica. Además, cuenta con un laboratorio de paleontología donde un paleoartista realiza copias en vivo de esqueletos de dinosaurios. La muestra es recorrida por guías estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Buenos Aires que reciben las consultas del público y explican a cada participante el trabajo de los científicos.
“Aprender Jugando” es el nombre del programa que se desarrolla en Ezeiza y que busca acercar la matemática a los niños de manera entretenida y didáctica a través de varias actividades. En el Centro Recreativo Nacional del Partido de Ezeiza de martes a viernes de 9 a 17 h y los sábados y domingos de 9 a 20 hasta el 28 de febrero los más pequeños pueden disfrutar de juegos de mesas y de ingenio, cálculos, desafíos y enigmas matemáticos, preparados para demostrar que las figuras geométricas y las ecuaciones pueden ser muy divertidas.
Por su parte, en San Rafael Mendoza sigue la muestra “Cuerpo Humano: Ciencia Por Dentro” de miércoles a domingo de 16 a 24 hs hasta el 23 de febrero en el Parque Hipólito Yrigoyen. Un lugar ideal para conocer de cerca el esqueleto humano y los distintos sistemas que componen nuestro organismo a través de especímenes reales que fueron preservados durante años. Además, se podrá ver, en más de 130 piezas de restos humanos, las distintas características de nuestra fisonomía, la forma en la que los músculos se relacionan con los huesos para permitir movernos, la importancia de la piel como aislante del entorno y el esqueleto como sostén, entre otras. La muestra es guiada y explicada por estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de La Matanza
En San Marcos Sierra, provincia de Córdoba, tiene lugar el espacio Máscaras e Indumentaria de los Pueblos Originarios. Una exposición etnográfica abierta de miércoles a domingos de 16 a 24 hs hasta el 23 de febrero en el Polideportivo Municipal “Humberto Casini”. Allí se pueden conocer las materias primas utilizadas por los mocovíes, aimará o tehuelches en la confección de sus prendas, y las influencias y técnicas desarrolladas por los selk’nam, chané, mapuches y wichí en la elaboración de sus sandalias, diademas o gorros. La exhibición cuenta con una amplia colección de platería, complementos, calzado, bolsos y elementos rituales. Además, puede ser recorrida acompañada de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que explican la propuesta en sus diferentes aspectos. Una de los lugares más atractivos de la muestra es el probador virtual, donde cada visitante puede lucir las prendas de los pueblos originarios de manera digital.
Para más información se puede ingresar: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/ciencia-en-verano-10777 .