viernes, 22 de septiembre de 2023
Medioambiente

Un lago artificial para producir energía

El proyecto busca aprovechar las condiciones naturales de la Patagonia para crear una albúfera artificial en Río Negro que genere energía para la región.

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) trabajan en un proyecto para generar energía eléctrica a partir de turbinas instaladas en el fondo de lagunas saladas artificiales. Una albúfera es una cuenca de agua separada del mar por una barrera de arena. Cuenta con una gran importancia ecológica debido a su riqueza faunística, tal como es el caso de la laguna de Mar Chiquita en la provincia de Buenos Aires, y también puede significar una buena fuente de energía. Al no existir albúferas naturales que cuenten con la capacidad para producir la energía deseada, los científicos desarrollaron un proyecto para crear una laguna artificial maximizando dos factores fundamentales: la amplitud de mareas y el tamaño de la misma.

El lugar elegido para esta iniciativa es el Bajo del Gualicho, en Rio Negro. El sitio se encuentra a 72 metros bajo el nivel del mar y está próximo al puerto de San Antonio Oeste, donde la amplitud promedio de las mareas es de 6,68 metros, según el Servicio de Hidrografía Naval. Todas estas condiciones hacen de este espacio un lugar ideal para la creación de una albúfera, entre otras cosas, por la inexistencia de rocas duras para excavar los túneles requeridos para conectarla al mar, y por la enorme superficie receptora para los caudales provenientes del mismo.

mapa gualicho

La albúfera artificial del Bajo del Gualicho, en la provincia de Río Negro, está situada a 72 metros bajo el nivel del mar y se encuentra próximo al puerto de San Antonio Este.

Luis Bertani, geógrafo de la UNCOMA, destacó el potencial del territorio para este tipo de proyectos: “La Argentina tiene una ventaja que no tiene otro lugar del mundo, que es la combinación de bajos (áreas bajo el nivel del mar en tierra emergente) situados cerca de la costa y en lugares donde hay mareas. Por eso, hasta ahora es algo que no se ha hecho en otro lugar del mundo y quizás esa es la originalidad del proyecto”. A su vez, el investigador estimó en 1.250 kilómetros cuadrados el caudal de agua proveniente del mar, lo que representa una gran ventaja y equivale a una vez y media el tamaño del lago de El Chocón.

La energía eléctrica se generaría a través de turbinas que aprovecharían el movimiento continuo de las aguas, producido por los ciclos de marea que duran unas 6 horas y 20 minutos. Con la subida del nivel del mar, las compuertas se abrirían y pondrían los motores en funcionamiento.

Sin embargo, Luis Bertani, aclaró que falta aún más investigación para determinar cuanta potencia podría generarse. En este sentido, el equipo de la UNCOMA trabaja junto a la Universidad Nacional de la Plata, que cuenta con un laboratorio de hidráulica necesario para estudiar distintas opciones y elegir el modelo que permita maximizar el aprovechamiento energético. Este es un paso previo fundamental en el control de la intervención ambiental, dentro de un proyecto que puede significar un aporte importante para el sistema interconectado nacional de energía.

 

Nota armada en base a: http://www.unsam.edu.ar/tss/un-lago-energetico-en-la-patagonia/
  • El Oso Producciones El Oso Producciones
  • C&M Publicidad C&M Publicidad