
Un crimen que obligó a modificar las políticas de seguridad
El becario del CONICET Iván Federico Basewicz Rojana analiza la incidencia de este caso en la agenda pública y en la configuración de medidas en materia securitaria.
El becario del CONICET Iván Federico Basewicz Rojana analiza la incidencia de este caso en la agenda pública y en la configuración de medidas en materia securitaria.
El INTA junto con la empresa Flores Patagonia S.A.S. cultiva esta especie floral en Trevelin –Chubut– en contraestación al ciclo de producción de Holanda. Se trata de un cultivo que se exporta en forma de flor cortada a Holanda y los Estados Unidos y sus rizomas se comercializan en el mercado interno.
Los resultados que se obtuvieron de «Tissint» se dieron a conocer hace poco y dan cuenta de unos compuestos orgánicos inéditos que podrían brindar información valiosa sobre el planeta rojo.
Un equipo de investigación del INTA y del INTI elaboró budines, panes y pastas a partir de grillo en polvo. Los especialistas destacan el alto aporte nutricional y contenido proteico de esta fuente alternativa y sustentable de alimentación. Además, una reciente encuesta de los organismos confirmó que más del 60 % de los consumidores aceptaría el uso de insectos en polvo como ingrediente culinario.
Las partes dialogaron sobre los beneficios del uso de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan las sociedades de la región.
Con apoyo de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía y la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la empresa tandilense Quesos Don Atilio logró exportar a Estados Unidos, 1.000 kilos de productos lácteos y proyecta realizar en febrero un segundo envío por 1.200 kilos. La empresa continuará con el proceso de exportación para 14 productos seleccionados.
Especialistas del CONICET demuestran que la incorporación del gen de girasol HaHB11 optimiza el rendimiento de las plantas de maíz en entornos propensos al anegamiento y a la defoliación por viento.
Especialistas del INTA evaluaron la utilización de compost de cama profunda como componente de sustratos. Así, se evita la fertilización complementaria, se reducen costos y se mitigan los problemas ambientales asociados a los residuos.
La salud digital, la movilidad y la innovación empresarial cobran protagonismo en el CES, la mayor feria de electrónica del mundo, celebrada esta semana en Las Vegas
Las napas aportan hasta el 90 % de las necesidades del ganado lechero, el resto está en los alimentos. De allí la importancia de ofrecer agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales. Pautas del INTA Rafaela, Santa Fe, frente a un contexto climático complejo.