Ayer por la tarde, en el Salón Presidente Juan Domingo Perón de la Legislatura Porteña, el Dr. Gabriel Rabinovich, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue distinguido como personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la ciencia.
El volcán Calbuco, ubicado en la chilena región de Los Lagos, 1.000 kilómetros al sur de Santiago de Chile, y a tan sólo 100 de San Carlos de Bariloche entró en erupción tras permanecer 43 años inactivo. La intendenta de Río Negro, María Eugenia Martini, convocó a un comité de emergencia para evacuar a la población afectada. Las autoridades chilenas decretaron la alerta roja en la zona debido a la alta amenaza que la erupción representa para la población.
Yolanda Ortiz es doctora en Ciencias Químicas de profesión. Fue la la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, puesto inaugural en toda América Latina. Era la única mujer en un gabinete formado íntegramente por hombres. Tiene 83 años y es una autentica Mujer de Ciencia. Podés conocer más detalles de su extraordinaria vida en este video.
Viviana Bernath es Dra. en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Es especialista en genética molecular del área de genética humana de la Sociedad Argentina de Genética. Desde 1992 hasta 2000 dirigió el laboratorio de diagnóstico, Biología Molecular Diagnóstica. Su amplia trayectoria en el diagnóstico de enfermedades genéticas la ubica como una referente en la materia a nivel internacional. Forma parte de «Genda» laboratorio de diagnóstico de enfermedades genéticas. Podes mirar el video del día para conocer más detalles del trabajo de esta mujer de ciencia.
Walter Reiner desarrollo un contenedor biodegradable fertilizante que nació como respuesta a la demanda de la Comunidad de Escobar y su famosa Fiesta nacional de la Flor. El desarrollo PES (Proyecto
Escobar Sustentable) se usa como contenedor de flores biodegradable con fertilizante, construido en una monopieza de pulpa moldeada.
El contendor se entierra y se va descomponiendo progresivamente liberando el fertilizante en su interior, esto resultaba beneficioso para el usuario ya que no necesitaba realizar el transplante y tampoco estar pendiente del cuidado de la tierra, además es conveniente para los productores ya que la materia prima proviene del rehúso de los desechos de papel de la comunidad.
Buna es una línea de equipamientos para exteriores realizada a base de caucho reciclado derivados de neumáticos. Virgnia Filiberti es una de sus creadoras que comenzó a desarrollarla a partir de un proyecto de tesis de grado de la carrera de diseño industrial de la Universidad Nacional de Córdoba en el 2009. Hoy ya tiene una expansión a nivel mundial.
El éxito de Buna despuntó con el producto estrella, el primer banco de neumático reciclado, a partir del cual el resto de la gama de productos va cobrando protagonismo, como las macetas pequeñas de varios colores que son muy atractivas por su variedad y vistosas para decorar balcones o ventanas. En este video podés conocer un poco mas de este gran invento argentino .
Viviana Alder es Doctora en Biología y Oceanógrafa. Además es una de las primeras científicas en trabajar en la Antártida. “Es un privilegio porque es única en el mundo como laboratorio natural y hay que preservarlo como tal. Para mí, Antártida es ‘ciencia, paz y colaboración’ en todo sentido”, afirmó sobre esta particular experiencia.
Eduardo Sáenz de Cabezón estudió teología y matemática. Desde hace más de 10 años da clase en la Universidad de La Rioja, España, y se dedica a la investigación en forma exclusiva. Además es creador del grupo de stan up científico The Bing Van Theory, once científicos que recorren teatros, bares, museos y universidades llevando un espectáculo de divulgación que en muy poco tiempo logró una gran popularidad. “Derivando” es el nombre de su canal de youtube donde presenta cuestiones relacionadas a la matemática de una forma muy particular.
Esta vez se trata de saber cuántas veces se puede doblar una hoja de papel por la mitad. Acá la solución.