Descubren en San Juan un dinosaurio gigante de más de 200 millones de años
La investigación fue realizada por científicos del CONICET y publicada en la prestigiosa revista Nature Ecology & Evolution.
La investigación fue realizada por científicos del CONICET y publicada en la prestigiosa revista Nature Ecology & Evolution.
La muestra itinerante de Ciencia y Tecnología, Misión Dino, coincidió con la firma de dos proyectos de la línea PFIP vinculados a la agroindustria.
A través de distintas líneas de estudio, investigadores del CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Chaco, producen conocimiento -junto con comunidades de la región- acerca de cómo se perpetúan los mecanismos opresivos. En agosto, expondrán los resultados de sus trabajos durante un seminario.
El equipo del Programa Fábrica, Diseño e Innovación del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología los convocó para debatir acerca de proyectos educativos para alumnos de escuelas primarias.
El doctor Emilio Kropff, recibió el máximo galardón del Centro Internacional de Física Teórica -ICTP- Abdus Salam por sus aportes en el área de la neurobiología.
Investigadores y becarios del CONICET, trabajan en el desarrollo de un mamógrafo óptico que fue probado en laboratorio sobre medios artificiales. El próximo paso es llegar a un prototipo.
Técnicos del INTA advierten que podrían existir larvas de este insecto en lotes destinados a trigo. Se trata de una plaga con gran voracidad que puede provocar daños severos, debido a que su ciclo de desarrollo coincide con el de los cultivos. Pautas de control.
A través del mismo se consolida el apoyo de cooperación recíproco en proyectos y acciones científicas y socio-culturales que vienen realizando en conjunto ambas instituciones.
El proyecto está dirigido a construir viviendas y centros de salud en las localidades de Volcán, Tumbaya y Bárcenas afectadas por un fuerte alud en enero de 2017.