El proyecto está dirigido a construir viviendas y centros de salud en las localidades de Volcán, Tumbaya y Bárcenas afectadas por un fuerte alud en enero de 2017.
El proyecto se desarrolla en la localidad de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, y es financiado por la línea PFIP-MAE del COFECyT.
Una réplica del Patagotitan mayorum, descubierto por un equipo liderado por investigadores del CONICET, será exhibida en uno de los museos más antiguos de Estados Unidos.
Mediante el uso de mini satélites, especialistas del INTA Bariloche –Río Negro– evalúan extensas superficies de estepas y mallines del sur argentino para optimizar el manejo ganadero y de pastizales. Una herramienta para orientar la toma de decisiones.
Ayer se presentó en Casa de Gobierno el Inventario Nacional de Glaciares, una herramienta central para la protección de los recursos hídricos de nuestro país. Su responsable, el climatólogo Ricardo Villalba, se encuentra procesado y embargado por su participación en el diseño del inventario. NEXciencia habló con él sobre los porqué de su situación, el impacto sobre el instituto que dirigía y el precedente sobre las responsabilidades científicas que puede dejar esta causa judicial.
Hasta el 23 de mayo permanecerá en exhibición la muestra “Historias escritas en los huesos: los pobladores de la costa sur de la laguna Mar Chiquita”, en Museo Histórico Municipal San José, de la localidad Balnearia, en el interior de Córdoba. La muestra recrea –a través de ilustraciones y textos, basándose en información científica– cómo era la vida cotidiana de las comunidades indígenas hace mil, dos mil e incluso cuatro mil años antes del presente. Es resultado de una década de trabajo del Programa de Arqueología Pública del Museo de Antropología y la Secretaría de Extensión de la FFyH UNC.
Un proyecto del COFECyT apunta a reactivar el turismo a través de cinco circuitos sustentados en la geología de la región.
Se trata de Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional. Es la primera mujer en ocupar este cargo en dicho organismo.
Investigadores del CONICET participan del Programa que se replica en otros lugares del mundo, y que sacó de la lista de especies en peligro de extinción al yacaré overo.