Covd T: la plataforma diseñada por un equipo de científicas y científicos del CONICET.
La plataforma que permitirá el estudio de linfocitos T en individuos vacunados y pacientes recuperados.
La plataforma que permitirá el estudio de linfocitos T en individuos vacunados y pacientes recuperados.
Se trata de un software que permite identificar mutaciones genéticas asociadas a tumores. Fue desarrollado por científicas del CONICET y un colega español.
Convocado por el MINCyT, la Agencia I+D+i y el CONICET es un espacio de diálogo enfocado en la construcción de una agenda de trabajo en I+D+i para el desarrollo tecnológico en torno a la transición energética.
Fue organizado por la Red de Archivos y Gestión Documental del CONICET con la colaboración del Maria Sibylla Merian Centre Conviviality-Inequality in Latin America.
Tres investigadores de CONICET trabajan desde hace años en la interfase entre la neurobiología molecular y la fisicoquímica para poder observar y analizar cada vez con mejor detalle el interior de las neuronas. Recientemente, las revistas Nature Structure and Molecular Biology, Nature Communications y Nano Letters publicaron avances de esta colaboración interdisciplinar.
Un grupo de investigadores desarrolló una herramienta informática que es clave para el avance de la electroquimioterapia, un novedoso tratamiento del cáncer. Se trata de un programa de computación que permite planificar la intervención médica de manera precisa, minimizando el daño del tejido sano del paciente. La aplicación está disponible en Internet y es de código abierto.
Las tejas de caucho reciclado desarrolladas por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), resultaron ganadoras del Recircle Awards 2021, en la categoría Mejor Producto Reciclado Derivado del Neumáticos.
La empresa VENG firmó un convenio con su par europea e-GEOS para comercializar las imágenes de los satélites SAOCOM en todo el mundo. Buscan aprovechar sus capacidades ociosas para ofrecer productos de alto valor agegado en el ámbito de la agricultura y la prevención de desastres, entre otras aplicaciones.
La científica María Victoria Cano Colazo cuenta los detalles de la iniciativa que surgió para visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito científico.
Aplicando herramientas de la física estadística, una investigación del Instituto de Física Enrique Gaviola ( UNC-Conicet) analizó datos de 1.826 partidos jugados en las cinco ligas de fútbol más importantes de Europa. El trabajo permitió reconocer la dinámica que sigue la posesión del balón. Este tipo de análisis y modelado de datos deportivos despierta mucho interés, ya que puede emplearse, por ejemplo, para estimar la demanda física de los jugadores durante un encuentro o diagramar entrenamientos en espacios reducidos, que luego tienen gran impacto al momento de la competencia. Tres empresas ya se contactaron con los autores del estudio.