Por qué el Tercer Mundo ya no es el cubo de la basura electrónica del planeta
China y Ghana se parecen cada vez menos a un cubo de basura tecnológica y más a una potencia líder en una pujante economía verde no convencional
China y Ghana se parecen cada vez menos a un cubo de basura tecnológica y más a una potencia líder en una pujante economía verde no convencional
Investigadores del Media.Lab en la UNICEN desarrollaron un software de realidad virtual que permite recorrer las instalaciones del reactor CAREM, que se está construyendo en el complejo atómico Atucha. También hicieron una aplicación para que diseñadores e ingenieros puedan visualizar y analizar diferentes componentes de la central nuclear.
El doctor CONICET Mauro Guido Carignano participó en la creación de un colectivo híbrido, que tiene entre sus ventajas el ahorro de combustible, la reducción de las emisiones de gases contaminantes y la disminución del ruido.
El INTA asumió la vicepresidencia de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, integrada al sistema de información global que impulsa la Alianza Mundial de Suelos de la FAO. Unos 33 países unificarán protocolos para los ensayos.
Un grupo de investigadores de la CNEA y la UNSAM trabajan en el desarrollo de sensores para narices electrónicas que permiten detectar desde gases peligrosos hasta la calidad de alimentos y, de manera todavía experimental, la presencia de insectos peligrosos como las vinchucas.
La nueva apuesta de la firma buscaría diferenciarla del resto de la competencia después de las últimas presentaciones, más conservadoras
Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas lograron explicar cómo el grafeno incorpora átomos de carbono y, de esa manera, aumenta su superficie al hallarse sobre una lámina de níquel. El avance marca un punto de inflexión porque abre la posibilidad de diseñar nuevas estrategias para la producción de lo que se considera el material más promisorio para la industria tecnológica. Para comprender el proceso, durante prácticamente un mes realizaron simulaciones en una de las supercomputadoras del Centro de Cómputos de Alto Desempeño de la UNC El trabajo fue realizado en colaboración con investigadores de Italia y publicado días pasados en la prestigiosa revista Science. [22.03.2018]
El desarrollo tecnológico permite buscar, con una alta capacidad de análisis, compuestos activos selectivos con un blanco preciso: atacar únicamente a las células tumorales, sin dañar a las saludables. Ya llevan identificados 23 compuestos citotóxicos provenientes de las plantas nativas de Córdoba y de la farmacéutica GlaxoSmithKline que, por primera vez, comparte su banco de drogas con una institución académica. El trabajo se realiza en el Laboratorio de Letalidad Sintética de la UNC, en coordinación con el Instituto Leloir, y apunta al desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama y ovario.
El uso de imágenes satelitales combinadas con otras técnicas de relevamiento permite evaluar las características del territorio y brindar herramientas para analizar la producción apícola. Así detectaron que en zonas donde aumentan los cultivos agroindustriales el rendimiento de las colmenas tiende a disminuir.