Desarrollan una app que identifica animales peligrosos para la salud
El programa, creado en la Universidad Nacional de La Pampa, también ofrece recomendaciones sobre cómo actuar frente a una picadura o mordida.
El programa, creado en la Universidad Nacional de La Pampa, también ofrece recomendaciones sobre cómo actuar frente a una picadura o mordida.
En este artículo, Lía Gómez, coordinadora del Programa de Cultura de la UNQ, analiza cómo influye el aprendizaje automático en la producción artística.
Investigadores del CONICET y la Universidad Católica de Córdoba desarrollaron un sistema integrado de techos verdes y paneles solares que permite reducir el consumo energético y el impacto ambiental de las construcciones. Lo instalarán en una escuela de Alta Gracia en los próximos meses.
La irrupción del Chat GPT y otros sistemas informáticos marcó un punto de inflexión al obligar a los docentes a repensar nuevas estrategias pedagógicas. Qué dicen los docentes al respecto.
Desarrollan productos innovadores para diagnosticar infecciones virales, bacterianas y parasitarias de gran impacto en la salud pública.
Se trata de una capa hecha con el cultivo de una especie de hongos que le permite a un sistema electrónico distinguir la luz y el tacto en su estructura.
Los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro alertan sobre potenciales emergencias ambientales y contribuyen al monitoreo de cultivos agrícolas. En una reunión en la que participaron autoridades del INTA, de la CONAE y más de 100 profesionales se expusieron experiencias de trabajo conjunto.
Los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro alertan sobre potenciales emergencias ambientales y contribuyen al monitoreo de cultivos agrícolas. En una reunión en la que participaron autoridades del INTA, de la CONAE y más de 100 profesionales se expusieron experiencias de trabajo conjunto.
Se presentó la plataforma ¿Qué Pasa Riachuelo? durante el primer Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana que se realizó en el MINCYT, donde también se presentaron otros proyectos que cuentan con el involucramiento de personas no especialistas que aportan datos y experiencias para generar conocimiento colectivo.
Entrenan algoritmos con imágenes de resonancias magnéticas para que puedan reconocer el inicio de este tipo de demencia que afecta a 35 millones de personas en el mundo.