Novedades
Basta con marcar un punto en una hoja para visualizar su tamaño. Pese a su diminuto aspecto, este insecto está en la lista de las cien especies exóticas más dañinas para la humanidad. Viajero, invasor, este animal ha llegado lejos. Un grupo de científicas y científicos de nuestro país diseñó un modelo más preciso para seguir sus pasos.
Leer más »
En el mes en el que se celebra el Día de la Diversidad Cultural, la marca del INTA incorpora a su catálogo accesorios realizados por las artesanas de la etnia Pilagá de Formosa con fibra de palma de carandillo. También sumarán productos elaborados por la etnia Wichí de Salta a partir del chaguar.
Leer más »
Una empresa familiar de San Martín recuperó el oficio de fabricar papel siliconado y con el apoyo del INTI, logró automatizar su sistema de trabajo y aplicar normas de calidad, seguridad y trazabilidad que hoy le permite ofrecer un producto de alta calidad.
Leer más »
Un equipo de investigadores del CONICET, de la Fundación Azara, de la Universidad Maimónides, del Museo de Miramar y del Museo Argentino de Ciencias Naturales logró descubrir pisadas fósiles del Smilodon.
El estudio, publicado en Nature, fue realizado por un consorcio internacional de científicos entre los que se encuentra el investigador del CONICET Diego Libkind
Leer más »
El 3º Congreso Mundial de Electroporación otorgó el reconocimiento a Felipe Maglietti, investigador del CONICET por los aportes realizados al campo de la electroporación en medicina veterinaria.
Leer más »
Un estudio científico analizó cada una de las etapas de fabricación del tofu a partir del grano de soja. Buscaban aflatoxinas, que son sustancias cancerígenas producidas por ciertos hongos. Los resultados muestran que, si la soja está contaminada, dichas toxinas atraviesan todo el proceso sin destruirse y quedan en el producto final.
Leer más »
Las investigaciones en torno a las moléculas psicodélicas fueron canceladas a fines de los años 60. Sin embargo, volvieron hace una década con un gran potencial para producir medicinas psiquiátricas. En Argentina, un equipo de investigadores e investigadoras lleva adelante un estudio histórico en dos sentidos: es el primero en estudiar la molécula aislada de DMT y lo hace en un contexto natural de consumo.
Leer más »
Se estima que en el país quedan apenas 50 ejemplares de Alouatta guariba o carayá rojo, una especie afectada por la fiebre amarilla y la pérdida de hábitat. Una investigadora del CONICET que participó de la revisión de la IUCN explica cuál es su estado y cómo se lo puede proteger.
Leer más »
Un equipo de investigadores del INTA Concordia –Entre Ríos– obtuvo dos nuevos clones híbridos de eucalipto. Se destacan por la tolerancia a las heladas, la densidad de la madera y el menor rajado de las tablas.
Leer más »