Gemelos en el espacio
¿Puede un ser humano aguantar un año en el espacio? ¿Cómo responde el cuerpo tanto tiempo? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder la NASA en la misión que saldrá hoy a la noche.
¿Puede un ser humano aguantar un año en el espacio? ¿Cómo responde el cuerpo tanto tiempo? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder la NASA en la misión que saldrá hoy a la noche.
Se realizó en Islandia el mayor estudio genómico en una población. Los científicos de CODE han secuenciado el genoma de 2.636 islandeses, un record histórico en todo el mundo.
Un estudio revela las interacciones que existe entre ciertos microorganismos, el sistema inmune y el desarrollo de tumores, según informo hoy el CONICET.
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la empresa argentina de soluciones satelitales (ArSat) firmaron un acuerdo para el desarrollo de una plataforma de Internet de video a demanda con contenidos nacionales.
En una semana abrirá sus puertas el Museo de la Educación en el edificio de la ex escuela Mitre en la provincia de Mendoza. Se expondrán materiales, fotografías y trabajos que reflejarán la historia escolar de la provincia.
Los estadounidenses John F. Nash Jr y Louis Nirenberg fueron distinguidos hoy con el premio Abel, considerado el ‘Nobel’ de las matemáticas, por sus estudios en el área de la teoría de ecuaciones diferenciales no lineales parciales. Nash, de 86 años, fue el ganador en e1994 del Nobel de Economía por su trabajo en teoría de los juegos.
Un equipo científico resolvió el misterio de la evolución de un grupo de mamíferos de América del Sur a los que Charles Darwin se refirió como «los animales más extraños jamás descubiertos», según publicó la revista ‘Nature’.
Un equipo de técnicos del INTI desarrolló un pegamento a base de proteínas de leche. Servirá para pegar papel sobre vidrio pero su precio de producción será menor a los pegamentos sintéticos.
Se trata de una bacteria modificada genéticamente que emite luz fluorescente al entrar en contacto con mercurio, plomo y cadmio, tres de los elementos más tóxicos para el humano. El descubrimiento estuvo a cargo de científicos rosarinos.
Por Santiago Siri.