“Coronavirus: los rostros de la ciencia”
Para conocer de primera mano cómo se hace ciencia en el marco de una pandemia, científicos y científicas que llevaron adelante proyectos de investigación cuentan sus historias.
Para conocer de primera mano cómo se hace ciencia en el marco de una pandemia, científicos y científicas que llevaron adelante proyectos de investigación cuentan sus historias.
La investigadora Florencia Garramuño explica cómo la escritora brasileña pasó de ser “de culto” a tener una influencia decisiva en la cultura popular contemporánea.
La masa de lo fabricado por los humanos sobrepasa por primera vez a la biomasa de todos los seres vivos
El 7 de noviembre pasado colapsó el radiotelescopio ubicado en Arecibo, al norte de Puerto Rico. Fue un gigante que ayudó, durante 45 años, a descubrir fenómenos astronómicos nunca antes imaginados. Desfinanciado y con problemas de mantenimiento, su estructura dijo basta. El investigador argentino, Félix Mirabel, quién trabajó en el centro de Arecibo, reflexiona sobre el valor de este proyecto que hizo historia en la ciencia mundial.
El logro de un grupo internacional de científicos liderados por Martín Ezcurra, investigador del CONICET en el MACN, fue publicado en la revista Nature.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista Cancer Research, abren la posibilidad de que, en un futuro, el cáncer de mama del tipo luminal pueda ser tratado con inhibidores de puntos de control inmunológico .
Un proyecto de ley para garantizar un aumento progresivo del presupuesto asignado a ciencia y tecnología podría ser aprobado en la Cámara de Diputados la semana próxima. La iniciativa, que reúne propuestas presentadas por el oficialismo y la oposición, plantea llevar la inversión estatal en el sector al 1% del PBI en el año 2032.
Un informe elaborado por la Red de Modelización de Enfermedades Infecciosas analiza algunos aspectos de la pandemia y el impacto de las medidas sanitarias implementadas para contenerla. A partir de modelos matemáticos que desarrollaron proponen nuevas formas para evitar la propagación del virus y mejorar las estrategias a futuro.
El acuerdo de colaboración entre las instituciones promueve la investigación científica-tecnológica en el ámbito económico.