Científico colabora con el EAAF por DDHH en Nicaragua
Willy Pregliasco comprobó la inocuidad de los morteros utilizados por manifestantes en una marcha en 2018, en la que hubo ocho muertos.
Willy Pregliasco comprobó la inocuidad de los morteros utilizados por manifestantes en una marcha en 2018, en la que hubo ocho muertos.
La falta de lluvias en la región afecta no solo la disponibilidad de forraje, sino que, además, impacta sobre la condición corporal de la ganadería. Un equipo de especialistas del INTA analiza el escenario para los próximos meses y brinda recomendaciones para planificar las actividades para enfrentar el invierno.
Alberto Rojo no puede estar quieto durante la cuarentena, el Doctor en física, músico, escritor y divulgador científico nos muestra desde su casa, con muy logrados videos caseros, aspectos de la física, la matemática y el arte que están presentes en nuestra vida cotidiana. Diariamente iremos publicando sus nuevos videos para hacernos esta época de aislamiento un poco más entretenida y a la vez aprender nuevos temas.
Más de 4.300 personas se inscribieron en la capacitación “Innovación abierta: claves para la industria” organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo. En la primera jornada participó el presidente de INTI Rubén Geneyro y expuso sobre el rol que cumple el Instituto para fortalecer al entramado industrial a través de la implementación de la ciencia y la tecnología.
Un grupo de investigadoras e investigadores de distintas áreas de biología celular y molecular acaban de publicar un trabajo donde revelan funciones antivirales hasta ahora desconocidas de una proteína humana. El hallazgo resulta de gran importancia para comprender mejor lo que ocurre en las células cuando el virus del dengue entra en escena.
En el día dedicado a los océanos, científicos del CONICET hablan de su importancia y de cómo cuidarlos.
Un 8 de junio de 1970 era creado el Centro Nacional Patagónico de Geo-Heliofísica, actual Centro Científico Tecnológico CONICET-CENPAT, institución referente científica en la Patagonia.
Alberto Rojo no puede estar quieto durante la cuarentena, el Doctor en física, músico, escritor y divulgador científico nos muestra desde su casa, con muy logrados videos caseros, aspectos de la física, la matemática y el arte que están presentes en nuestra vida cotidiana. Diariamente iremos publicando sus nuevos videos para hacernos esta época de aislamiento un poco más entretenida y a la vez aprender nuevos temas.
Por primera vez, demostraron experimentalmente supervivencia de microorganismos expuestos a radiación ultravioleta similar a la que podrían recibir de fulguraciones estelares en la superficie del planeta Proxima b, a 4 años luz de la Tierra.
La experiencia mundial indica que, para los pacientes con COVID-19 que ingresan a terapia intensiva, la mortalidad puede superar el 50%. En la Argentina, el número de fallecimientos todavía es bajo y no alcanza para hacer una estadística significativa.