Primer relevamiento de la Red Federal de Género y Diversidades del CONICET
Está disponible el informe que pretende visibilizar los grupos activos de investigación en género y diversidades en el país.
Está disponible el informe que pretende visibilizar los grupos activos de investigación en género y diversidades en el país.
Según un reciente estudio, del que participó el INTA, hay una mayor conciencia de los consumidores que impulsa la necesidad de restablecer una conexión directa con los productores, apoyar, consumir alimentos saludables, frescos y seguros, al tiempo que contribuyen a reducir el impacto ambiental. La pandemia como eje disruptivo que promueve nuevas exigencias y desafíos a los sistemas productivos. La mirada de los especialistas.
La empresa público-privada FanIOT presentó a Melchora, el primer nanosatélite nacional que se encargará de medir la huella de carbono de la selva misionera. Ya culminaron la tercera etapa de su desarrollo y el lanzamiento está planeado para 2023.
¿Cómo afecta la inflación en la alimentación? ¿Quién define la composición y los precios de la canasta básica alimentaria? ¿Quién produce los alimentos y qué problemas encuentran para acceder a la tierra y el agua? ¿Qué rol ocupan los consumidores? Un informe de la Red CALISAS analiza estas y otras problemáticas vinculadas con la producción, venta y consumo de alimentos en la Argentina.
Se busca que tenga al menos un 50 por ciento de contenido de la semilla, algo difícil de encontrar en el mercado regional.
Frente a un contexto de altas temperaturas, sobre todo en el norte del país, especialistas del INTA Proapi hacen una serie de recomendaciones para evitar las pérdidas por derretimiento de colmenas. Asegurar sombra fresca, circulación de aire, área de vuelo, adaptar el material inerte y suministro de agua entre algunas de las estrtegias.
Julián Maggio investiga una droga para “apagar” una proteína que colabora en el crecimiento del glioblastoma, un cáncer que suele afectar a adultos mayores.
El avance del cambio climático favorece la mayor ocurrencia de eventos extremos. En particular, la mayor cantidad de olas de calor, registradas en nuestro país y en el mundo, provoca un aumento en el promedio diario de personas fallecidas. Además, este escenario de temperaturas extremas, favorece el incremento de la transmisión de enfermedades, como dengue y chikunguña.
El equipo científico de Luis Wall desarrolló un índice capaz de determinar biofertilidad, que será empleado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en suelos en todo el mundo.
La investigadora del CONICET Susana García investigó cómo la caza comercial de ballenas y otros animales motorizó la economía global del siglo XIX y parte del XX en la zona.