El sabor, la nutrición y los procesos relacionados a la elaboración de nuevos productos siguen representando grandes retos en la producción de los alimentos. El INTI realizó un estudio que reflexiona sobre el rol de los aditivos y su potencialidad; el papel de la tecnología, y el apoyo al sector pyme. Entrá y mirá el informe completo.
Se trata de una investigación sobre el acceso a derechos de personas migrantes y refugiadas de Venezuela y sus posibilidades de integración en el país, a partir de datos obtenidos de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina.
Especialistas del CONICET utilizaron una herramienta computacional que puede simular procesos que ocurrirían en las personas con trastornos del espectro autista.
Muy pocos tienen la posibilidad de instalarse en el continente antártico durante una invernada o más. Curiosidades, hitos, secretos y más en este informe.
La aplicación “Mi reloj interno” permite obtener una serie de recomendaciones personalizadas para mejorar y regular los ritmos circadianos. Por primera vez un instrumento de estas características se basa en datos locales. Fue gestada y desarrollada íntegramente durante la pandemia por un grupo interdisciplinario de investigadoras argentinas.
De norte a sur del país, los incendios se han incrementado en los últimos años de la mano de las sequías, el aumento de las temperaturas y el estrés hídrico, vinculados con el cambio climático. ¿Cómo impacta esto en la biodiversidad? ¿Cuánto tiempo y en qué medida se pueden recuperar las especies afectadas? ¿Cómo evitar que se encienda la primera chispa?
Doctora en Informática e investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, acaba de convertirse en la primera chair latinoamericana de la Asociación Norteamericana de Lingüística Computacional. En diálogo con TSS, habla sobre los dilemas éticos que presentan los sistemas de inteligencia artificial, la cuestión de género y la escasez de especialistas en el área.