Más provecho de la luz del sol
DESCUBREN MATERIALES QUE OPTIMIZAN LA UTILIZACION DE LA ENERGIA SOLAR
DESCUBREN MATERIALES QUE OPTIMIZAN LA UTILIZACION DE LA ENERGIA SOLAR
Los pequeños organismos que conforman el zooplancton marino resultan fundamentales para sostener la cadena alimentaria que involucra a los peces de mar abierto. El calentamiento global y la disminución de los hielos polares han modificado su cantidad y distribución. El estudio de su diversidad y abundancia es de gran importancia para comprender su papel en el ecosistema marino.
La alta tasa de desmonte en el noroeste del país está íntimamente relacionada con el veloz ascenso de las napas, las inundaciones y la degradación de los suelos. ¿Existe algún manejo sustentable para revertir esta situación?
La estación comenzó con abundantes precipitaciones que cedieron y dieron paso a un intenso descenso de las temperaturas con abundante nubosidad. Para los especialistas, esto fue «poco convencional». En clima, lo inesperado marca tendencia.
Las abundantes precipitaciones produjeron anegamientos que obstaculizaron las labores a campo de los sistemas productivos de la región. Técnicos del INTA Reconquista brindan recomendaciones para reducir el impacto y preservar el rodeo.
El INTI forma parte de un consorcio público-privado que pondrá en marcha un sistema de generación distribuida utilizando energía solar y eólica. Ahorro y autoproducción, las ventajas de un esquema replicable, con perspectivas de extensión en el país durante los próximos años.
Como en la película, transforman la basura en energía. Diseñan una máquina que recibe residuos de 12 municipios, separa plásticos y cartones, hace biogás con los orgánicos y lo convierten en electricidad. Prevén importar desechos de otros pueblos.
La tecnología solar térmica es una alternativa a las fuentes convencionales de energía que combina ahorro energético y confiabilidad. La provincia de Santa Fe desarrolló el programa “Un Sol para tu Techo” para facilitar la adquisición de calefones, asegurar la calidad de la prestación y fomentar la industria nacional.
En la región pampeana el reemplazo de pasturas perennes y pastizales por cultivos anuales redujo entre tres y cuatro veces el consumo de agua y elevó los niveles freáticos. Para el INTA, mitigar el problema de las inundaciones requiere una visión integrada.
Por Sebastián Tamashiro
Investigadores analizan la biodiversidad en estepas y forestaciones de la Patagonia Andina, con el objetivo de brindar recomendaciones de manejo y generar conocimiento ante la expansión forestal y su impacto ambiental.