Ciencia en los medios: Llegan los drones de usar y tirar
Estos aparatos, de cartón y bajo coste, funcionan como planeadores de precisión, autopilotados y guiados por GPS. Son además biodegradables en su mayor parte
Estos aparatos, de cartón y bajo coste, funcionan como planeadores de precisión, autopilotados y guiados por GPS. Son además biodegradables en su mayor parte
El investigador del CONICET Gerardo Leotta trabaja para mejorar los cortes vacunos y su inocuidad en base a la correcta manipulación en carnicerías y frigoríficos.
Se firmó el convenio que formaliza la asistencia técnica del INTI al Programa RenovAr, iniciativa que ya cuenta con 59 proyectos activos, más de 2400 megavatios adjudicados y una inversión de 4 mil millones de dólares. Además, se anunció la creación del Centro Nacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética.
De acuerdo con las estimaciones del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, para el próximo domingo se esperan para algunas zonas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos entre 75 y 100 milímetros, que se suman a los 400 registrados en las últimas semanas.
Un científico del CONICET demostró, en un estudio realizado en Australia, que la retroalimentación entre plantas y la biota de suelo posibilita la diversidad en zonas semiáridas.
Un investigador del CONICET utiliza información satelital para detectar y estudiar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad de los pastizales ante las quemas.
A raíz de las pérdidas causadas por los incendios, tanto Río Negro como La Pampa decretaron la emergencia agropecuaria. El INTA aporta, en tiempo real, mapas e imágenes satelitales que ayudan a evaluar la dimensión de los focos y orientar su control.
Investigadores de Brasil, España, Estados Unidos y la Argentina reflexionaron sobre el uso y conservación del agua durante una serie de conferencias y talleres realizados en el marco del programa Futuros. El problema del acceso a este recurso básico en América Latina.
El agua aparece en el centro de cualquier tipo de desarrollo humano, tanto para su consumo como para el cultivo de alimentos y la generación de energía. Sobre estos vínculos y el manejo sustentable de este recurso habla el especialista Christopher Scott.
Una investigación relaciona el origen de los bienes del comercio global con la extinción de especies