Ciencia en los medios: ¿Por qué varan las ballenas?
Varias causas conducen a los cetáceos a una muerte agónica en las playas, pero el suicidio no es una de ellas
Varias causas conducen a los cetáceos a una muerte agónica en las playas, pero el suicidio no es una de ellas
Desde hace ocho años, estudiantes de Agronomía viajan a San Luis y Misiones para conocer de cerca cómo trabajan diferentes comunidades campesinas y realizar investigaciones participativas. Una reciente visita permitió acercarse a un conflicto de tierras latente en el NEA, a la sombra del monocultivo de pinos.
Las precipitaciones afectaron el norte, el centro y el litoral. En algunas ciudades, llovió en horas más que el promedio mensual.
Una investigadora del CONICET trabaja en el modelado y control de una planta que produce un bioinsecticida amigable con el medio ambiente a partir de bacterias.
Ingenieros de la Universidad Nacional de Misiones y del CONICET investigan cómo obtener y utilizar nanocelulosa a partir de residuos de la industria agroforestal que se desarrolla en esa región. Entre otras aplicaciones, podría ser utilizada para el desarrollo de papeles más resistentes.
Amadeo Nicora –presidente del INTA– y autoridades de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) de Colombia, se reunieron en Misiones para evaluar experiencias silvopastoriles y coordinar acciones.
El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. Su toxicidad es materia de controversia. En el Laboratorio de Fisiología de Crustáceos, un equipo de investigadores dirigido por Enrique Rodríguez estudia los posibles efectos de herbicidas –como el glifosato y la atrazina– sobre especies acuáticas de invertebrados.
En 2016 se duplicó la cantidad de fabricantes de equipos solares térmicos en el país, conocidos como “calefones solares”. Esta información se desprende del primer censo sobre esta tecnología, realizado por el INTI.
Agrupaciones socioambientales y académicas denuncian que la nueva norma hace posible avanzar sobre el escaso monte nativo que queda en la provincia de Buenos Aires y permite a la empresa Techint un megaemprendimiento inmobiliario. Caputo y Rocca, otros favorecidos.
En la Universidad Nacional del Litoral diseñaron un proceso que permite utilizar bolsas de polietileno en la producción de combustible. De esta manera podrían reciclarse y evitar el perjuicio que genera su acumulación en el medioambiente.