El cultivo de trucha arcoíris en el contexto del cambio climático
Científicos del CONICET trabajan en relación con la adaptación de esta especie a las temperaturas cada vez más elevadas del agua en el norte patagónico.
Científicos del CONICET trabajan en relación con la adaptación de esta especie a las temperaturas cada vez más elevadas del agua en el norte patagónico.
El Centro INTI-Energías Renovables desarrolló el Registro de Proveedores de Energías Renovables (ReProER), una plataforma dinámica para la validación de fabricantes e identificación de componentes nacionales que puedan comercializarse en el marco del Plan RenovAr. En solo días, más de cien empresas solicitaron el alta. El esquema permite traccionar la industria local.
Marcelo Paytas –investigador de la experimental de Reconquista, Santa Fe– fue designado parte del panel que trabaja sobre el desempeño social, ambiental y económico de la producción de este cultivo. El aporte del instituto en materia de trazabilidad de la cadena.
Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar pronostican un trimestre con precipitaciones deficitarias para gran parte del país con días más calurosos respecto de lo estimado para esta época. Los modelos ya lo catalogan como un evento Niña.
Frente a los desafíos que plantea la producción agropecuaria y el crecimiento en la aplicación de agroquímicos, el modelo extensivo dominante parece excluir alternativas más sustentables. En la Facultad de Agronomía de la UBA se debatió sobre el rol de las universidades, los colegios de profesionales y otros organismos en la difusión de los paquetes tecnológicos.
El sistema de engorde de ganado en feedlots hace que se acumulen grandes cantidades de estiércol que luego, junto con la lluvia, puede escurrir hacia cuerpos de agua como lagunas, ríos, o aguas subterráneas, afectando su calidad. Un equipo de investigadores busca formas de tratar estos efluentes.
Con el objetivo de atenuar el impacto ambiental que generan los descartes provenientes del procesado de langostinos, el INTI está desarrollando diferentes alternativas tecnológicas junto a dos empresas nacionales. Gracias a sus propiedades naturales, podrá utilizarse como insumo agrícola, alimenticio y medicinal.
La Jefatura de Gabinete junto con el INTA y los Ministerios de Ciencia y de Agroindustria organizan una jornada para reflexionar sobre el futuro productivo del país. Será el 7 de diciembre y participarán disertantes nacionales e internacionales.
Las variaciones naturales de temperatura sumadas al cambio climático pueden tener efectos sobre la precipitación y el caudal de los ríos. En la cuenca del Plata, la consecuencia es un incremento de las lluvias y un aumento del caudal hídrico. En cambio, en la región andina, las sequías pondrían en riesgo la disponibilidad de agua.
El INTA San Martín, junto con la Dirección General de Economía Social y Solidaria de ese municipio bonaerense, realizan capacitaciones sobre cómo obtener energía de diferentes fuentes para uso doméstico. La clave está en el aprovechamiento de elementos cotidianos con el fin de lograr un producto útil y no contaminante.