Reapareció la Musaraña elefante de Somalia
Era de las 25 especies más buscadas del mundo.
Era de las 25 especies más buscadas del mundo.
Que el Polo Sur bata marcas de temperatura es imaginable por lo extremo de su ubicación. Lo llamativo es que esos récords no sean producto del frío, como es esperable, sino del calor. Un estudio científico detectó que la zona más austral del planeta experimentó un aumento significativo de la temperatura de 0,6°C por década, tres veces mayor al promedio mundial.
Los investigadores del CONICET Pablo Villagra y María Cristina Area, reflexionan sobre la importancia de las ciencias forestales y el trabajo de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal.
Un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Conicet– busca conocer qué comunidades componen el suelo de los bosques nativos para promover prácticas que tiendan a preservarlos.
A partir del estudio del comportamiento de aves, investigadores del Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral demostraron que la biodiversidad favorece a los cultivos de arroz agroecológico en comparación con aquellos en los que se utilizan agroquímicos. Esto tiene un impacto doblemente positivo, tanto en la producción como en la conservación del ecosistema.
Según un estudio tardará entre 5 y 10 millones de años.
Se trata del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción de la ciudad de Diamante, Entre Ríos, nucleado en el CCT CONICET Santa Fe.
Según un estudio publicado en Nature Climate Change.
A partir de la aplicación de novedosas herramientas estadísticas al análisis de huellas fósiles, un equipo de investigadoras e investigadores argentinos logró identificar una diversidad de especies de flamencos donde antes se creía que había a una sola. El trabajo, desarrollado en Vichina, La Rioja, agrega una metodología innovadora a la investigación de la evolución de los ecosistemas.
Con el asesoramiento del INTA, la empresa Patagonia Beverage busca transformar 400 toneladas anuales de orujo, derivados de la elaboración de jugos, en energía y fertilizantes. Un logro de economía circular con amplios beneficios ambientales y económicos.