Medioambiente
En Pergamino –Buenos Aires–, el INTA presentó un nuevo servicio para caracterizar la distribución del tamaño de partículas en los suelos. A diferencia de los métodos tradicionales cuyo alcance analítico es más reducido, la difracción láser es una tecnología que genera resultados con mayor precisión y en menos tiempo.
Leer más »
Se medirán aspectos dinámicos y químicos hasta ahora desconocidos de su estructura vertical, entre el sur argentino y la península Antártica, mediante instrumentos de última generación.
Leer más »
El bosque sumergido, una atracción turística del Lago Traful, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, se asienta en un bloque de roca que se desplaza hacia el fondo del lago y que, si se produjera un desmoronamiento repentino, podría generar una catástrofe para la población que habita en las orillas del lago, según indica un estudio realizado por geólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Leer más »
Con 36 biotipos y 20 especies resistentes a cuatro productos de acción diferentes, las malezas ocupan un lugar central en la agenda de los productores agrícolas. Especialistas del INTA Oliveros –Santa Fe– analizan las fallas en el control y las consecuencias de la adaptación evolutiva. El aumento de los casos de resistencia y tolerancia requiere combinar diversos métodos para maximizar las posibilidades de un manejo exitoso.
Leer más »
Es el Centro de Investigaciones del Medioambiente, donde más de 40 personas realizan exhaustivos análisis en aire, agua y suelos.
Leer más »
Tienen una acción predadora significativa sobre insectos de cuerpo blando, tanto en su estadio larval como adulto, que las convierte en una herramienta de control biológico ideal para producciones agroecológicas. Desde el INTA destacan los beneficios de su implementación e impulsan su reproducción casera.
Leer más »
El brasileño Carlos Nobre, el experto en cambio climático que alertó sobre la sabanización del Amazonas, señala las responsabilidades por los incendios y propone un camino alternativo a la dicotomía preservación-extractivismo: investigación genómica para dar valor agregado a la rica biodiversidad de la región, manteniendo el bosque en pie.
Leer más »
Una de las tecnologías de mayor impacto en la región NEA es incorporar pasturas megatérmicas que ofrecen una mayor producción y estabilidad de materia seca digestible. Recomendaciones para incrementar la productividad y receptividad de los sistemas ganaderos.
Leer más »
En el hallazgo participaron científicos del CONICET. Los ejemplares encontrados presentan características morfológicas y moleculares diferentes a las de otras especies del mismo género.
Leer más »
A 10 años de un incendio que afectó 30.000 hectáreas, un equipo de investigadores del INTA promueve la plantación y la regeneración de especies nativas para la recuperación del bosque. Se trata de un proyecto piloto que restituirá el potencial productivo y las posibilidades de manejo forestal.
Leer más »