martes, 21 de marzo de 2023

Medioambiente

“La única alternativa para que el planeta sobreviva”

De visita en la Argentina, Antoni Llobet, profesor de la Universitat Autonoma de Barcelona, relata qué se está haciendo y qué falta a la hora de producir energía limpia, totalmente sostenible, a partir de agua y luz solar, del mismo modo que hacen las plantas. Este reconocido científico asegura que el desarrollo de la fotosíntesis artificial es la única manera que tiene la humanidad para salvar a la Tierra y a sí misma.

Leer más »    

Ciencia, el valor agregado de la zanahoria

Un grupo de investigadores del CONICET y la UNL, junto a una empresa empacadora de zanahorias de la zona costera de Santa Fe, trabajan desde el 2013 en el aprovechamiento de los desechos de este producto. Recientemente, inauguraron una Planta Piloto que produce bioetanol, fibras y colorantes naturales a partir del descarte de la zanahoria. Además, el proceso tecnológico desarrollado aporta soluciones al problema ambiental que genera la acumulación de restos vegetales.

Leer más »    

Científicos rechazan la minería en Chubut

Directores de siete institutos pertenecientes al Centro Nacional Patagónico del CONICET, en Puerto Madryn, se pronunciaron en contra de iniciativas para reactivar la minería en Chubut, donde está prohibida por ley, y que habilitarían la explotación en el 60% del territorio. El comunicado advierte sobre las posibles consecuencias ambientales y reclama un debate más amplio.

Leer más »    

Pequeña diferencia, grandes beneficios

Un informe especial, elaborado recientemente por el IPCC, concluye que limitar el calentamiento global en 1,5°C, en lugar de 2°C, producirá grandes beneficios tanto para lo seres humanos como para los sistemas naturales del planeta. Para alcanzar esa meta sería necesario poner en marcha una agresiva política de reducción de los gases de efecto invernadero. ¿Está la humanidad en condiciones de llevar a cabo un cambio sin precedentes para lograr este objetivo?

Leer más »    

Una bacteria industriosa

Mediante la modificación del metabolismo de una bacteria, se logra que ésta fabrique un compuesto orgánico que se emplea en la producción de plásticos. De este modo se le puede dar valor agregado a un sustrato muy abundante, y muy barato: el glicerol, un subproducto de la fabricación de biodiésel.

Leer más »    

Un mar lleno de vida

Ricardo Matano, oceanógrafo argentino, hoy en la Universidad de Oregon de Estados Unidos, estudia modelos que simulan fenómenos para entender los motivos de la gran productividad de fitoplancton o plantas flotantes, que convierten al Atlántico Sur en una zona sumamente fértil.

Leer más »    

Página 39 de 90« Primera...102030...3738394041...506070...Última »
  • El Oso Producciones El Oso Producciones
  • C&M Publicidad C&M Publicidad