Medioambiente
Inaugurado en 1899, el herbario del Instituto de Recursos Biológicos del INTA conserva más de 480.000 ejemplares de colecciones representativas de todas las regiones del país y de países limítrofes. Además, incluye muestras de la Antártida recolectadas en 1924.
Leer más »
Lo advierte Sandra Díaz, quien copresidió la elaboración del reciente informe del IPBES sobre el estado global de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Leer más »
A partir de una acuerdo de cooperación entre el CONICET y la National Science Foundation of China ya comenzaron las mediciones de gases de efecto invernadero en embalses de la Argentina. Actualmente se están llevando a cabo estudios sobre las represas en el río Limay. Asimismo, una investigadora y un investigador argentino viajaron a China para participar en trabajos similares sobre embalses del río Yangtsé.
Leer más »
En Santa Cruz, un equipo de investigadores del INTA puso en funcionamiento esta herramienta portátil que permite calcular cuánto suelo superficial remueve y transporta el viento. La información servirá para orientar el manejo ganadero y prevenir la erosión en los pastizales.
Leer más »
Por el aporte de materia orgánica y nutrientes, estos subproductos de origen animal pueden potenciar los rendimientos de los cultivos y aumentar la sustentabilidad de los sistemas. Desde el INTA brindan pautas para una implementación eficiente.
Leer más »
Con Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional, aprendemos por qué vemos el cielo de color azul.
Investigadores del INTA y del Conicet buscan conocer la distribución actual de la especie «Butia yatay». La identificación de poblaciones con mayor variabilidad genética permitirá diseñar estrategias para su conservación.
Leer más »
El Ministerio de Producción, el INTI y las empresas Molinos Río de la Plata y McCain convocan a empresas a participar de una Ronda de Negocios en Balcarce, provincia de Buenos Aires para sumarse como proveedores de insumos y productos.
Leer más »
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral desarrollaron un fertilizante rico en nutrientes a partir de un residuo de la producción de maíz. Este producto permite disminuir costos, agregar valor a un efluente que suele ser un problema para los productores y reducir el uso de agroquímicos.
Leer más »
A través de un proyecto en que pobladores rurales brindan información sobre la presencia de escuerzos, un equipo de investigadores e investigadoras recopila datos para desarrollar un plan de conservación de esta especie que habita en los pastizales templados de Sudamérica y se encuentra amenazada por el avance de la urbanización y la intensidad de la actividad agrícola-ganadera.
Leer más »