Por qué es importante que Argentina mida la Tierra
El IGN acaba de ser sede de un encuentro internacional para definir las medidas del planeta. Argentina tiene su propio observatorio geodésico, inaugurado por el gobierno anterior.
El IGN acaba de ser sede de un encuentro internacional para definir las medidas del planeta. Argentina tiene su propio observatorio geodésico, inaugurado por el gobierno anterior.
La investigadora Amy Austin, a partir del estudio del impacto de la implantación de especies exóticas en la Patagonia, disertó sobre las inconsistencias de la reforestación como mecanismo de captura y almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático.
En un artículo publicado en npj Science of Learning Community, el becario doctoral Diego Pablo de la Hera explica cómo la interacción entre niños puede ayudarlos a comprender la verdadera forma de nuestro planeta
De acuerdo con los especialistas del INTA, la evidencia científica refleja un fenómeno del ENSO en plena fase neutral que continuará hasta fin de año. De todos modos, reconocen una mayor probabilidad hacia un leve déficit hídrico para Cuyo y Patagonia y una leve tendencia hacia lluvias por encima de lo normal para el noreste del país y este de Buenos Aires.
Las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los combustibles fósiles están calentando la superficie de la Tierra más rápidamente de lo previsto, según nuevos modelos de proyección llamados a reemplazar las herramientas actuales de la ONU.
Científicas y científicos de la Argentina diseñaron membranas que permiten separar el agua de los hidrocarburos. El novedoso desarrollo es útil tanto para acelerar procesos industriales como para mitigar desastres ecológicos. Ya ha dado buenos resultados en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y ahora está siendo probado en una planta piloto de Y-TEC en Vaca Muerta.
El trabajo se realizó con imágenes satelitales tomadas entre 2000 y 2018 y fue publicado en Nature. Permitirá mejorar las predicciones sobre el impacto del cambio climático.
A 32 años del Protocolo de Montreal, ¿qué logró el esfuerzo internacional y qué debería continuar haciendo?
Un equipo de investigadores del INTA Sáenz Peña –Chaco– promueve la implementación de la poda y el raleo para optimizar el crecimiento y la producción de madera de alta calidad. Recomendaciones para obtener fustes más rectos y libres de nudos.
En Pergamino –Buenos Aires–, el INTA presentó un nuevo servicio para caracterizar la distribución del tamaño de partículas en los suelos. A diferencia de los métodos tradicionales cuyo alcance analítico es más reducido, la difracción láser es una tecnología que genera resultados con mayor precisión y en menos tiempo.