Argentina y Chile avanzan en el estudio del cambio climático en el Canal Beagle
El próximo año se llevará a cabo la segunda etapa de la Primera Campaña Binacional de Cooperación Científica Austral, a bordo de una embarcación del CADIC – CONICET.
El próximo año se llevará a cabo la segunda etapa de la Primera Campaña Binacional de Cooperación Científica Austral, a bordo de una embarcación del CADIC – CONICET.
Presenta los trabajos de esta red de investigadores en gestión ambiental del agua con el objetivo de ser un instrumento para la toma de decisiones en materia de ecología acuática.
Una empresa constructora de Córdoba realiza casas con botellas recicladas y contó con el apoyo de laboratorios de la UNSAM en las pruebas de certificación del material para que se pueda usar en viviendas sociales, en el programa Procrear y para la venta de módulos para autoconstrucción. El proyecto permite reciclar materiales, generar viviendas de bajo costo y capacitar sobre este sistema constructivo.
La masa de lo fabricado por los humanos sobrepasa por primera vez a la biomasa de todos los seres vivos
Un estudio de la FAUBA observó que algunas de las principales especies forestales que crecen en la ciudad de Buenos Aires comienzan a brotar hasta un mes antes que seis décadas atrás, como una reacción al aumento de la temperatura.
En estos días, las costas de Puerto Madero, San Isidro, San Fernando y Tigre muestran aguas de un color verde intenso a raíz de la multiplicación de un tipo de bacterias. Originado por causas naturales y de contaminación, este fenómeno supone riesgos para la salud de las personas, de los animales, y promete mantenerse toda la temporada.
Se trata de un pequeño primate con el rostro enmarcado por una mata de pelo gris, cuyo cuerpo mide entre 50 y 60 centímetros. Se cree que existe desde hace al menos un millón de años.
En la cuenca argentina del océano Atlántico se encuentra, proveniente de la Antártida, el agua profunda más fría del planeta. Un relevamiento llevado a cabo por un consorcio internacional frente a la costa de Uruguay, en profundidades de más de 4.700 metros, detectó que su temperatura viene aumentando durante la última década.
Un equipo de investigadoras e investigadores diseñó un sistema que evita el uso de fertilizantes y que maximiza el aprovechamiento del agua en plantines de eucaliptos. El desarrollo permite que las plantas resistan condiciones de sequía y mejoren significativamente su supervivencia y su crecimiento. La técnica podría aprovecharse en la industria forestal y, también, en la reforestación de bosques nativos.
Un grupo de investigación de la FAUBA y el Conicet logró describir la composición de la saliva de este insecto, que provoca fuertes pérdidas en cada campaña. A futuro, buscan aumentar las defensas de las plantas.