El calor y la sequía disminuyen el crecimiento de los árboles tropicales
Así lo demuestra un estudio publicado en Nature Geoscience en el que participaron investigadores e investigadoras del CONICET.
Así lo demuestra un estudio publicado en Nature Geoscience en el que participaron investigadores e investigadoras del CONICET.
Programa emitido el 23/04/22 en la TV Pública.
Investigando el comportamiento en el mar de aves y mamíferos, Flavio Quintana y su equipo de trabajo destacan que las aguas adyacentes a las Islas conforman un único ecosistema marino junto al resto del mar Patagónico.
Fue bautizada “D-cubo” y será empleada en el diagnóstico sencillo, rápido y accesible de afecciones bien diversas: desde dengue, pasando por clamidia y cáncer, hasta covid.
El 22 de abril se realizó la Marcha Global por el Clima y una de las principales consignas fue la necesidad de que haya una transición energética justa. TSS charló con la economista Ana Julia Aneise acerca de cómo la Argentina puede encarar esta transformación de modo que pueda impulsar el desarrollo económico del país.
Micaela Camino recibió en Londres el premio Whitley en reconocimiento a su trabajo sobre el pecarí quimilero, una especie endémica del norte de Argentina.
Con el foco puesto en mejorar las condiciones de producción, el INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– junto con el Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) –de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación–, impulsa el uso de la energía fotovoltaica en emprendimientos rurales de pequeña escala, ubicados en zonas aisladas de la red de distribución eléctrica. En 2019, se entregaron 1445 equipos. Ahora, sumarán 2795 equipos que llegarán a familias rurales.
Especialistas de todo el mundo, entre los que participó un investigador del CONICET, evaluaron el estado de conservación de la población de este grupo de animales vertebrados a nivel mudial . El trabajo fue publicado en Nature.
Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de toda la cadena productiva, un equipo de investigación del INTA y del INTI creó una herramienta para productores, molinos y fábricas. Para esto, se tuvo en cuenta el análisis de ciclo de vida y se contemplan todos los aspectos e insumos involucrados, desde el campo hasta la góndola. Esta información estará disponible en códigos QR, en línea con las nuevas exigencias de los mercados y demandas de los consumidores.
Las variaciones en las poblaciones de estos insectos pueden afectar la vida cotidiana de manera drástica. El papel que cumplen y la forma en la que se deben evitar desequilibrios ecológicos.