Editoriales
A partir de estudios presentados por investigadores del CONICET, la UNESCO incluyó a su Red Mundial de Reservas de la Biósfera a la Reserva Patagonia Azul, la más grande de la Argentina.
Leer más »
El bioquímico inglés Tim Hunt, premio Nobel de Medicina en 2001, que causó el furor en la comunidad científica por sus declaraciones contra la presencia de mujeres en los laboratorios, renunció a su puesto de doctor honorario del Univesity College de Londres (UCL).
Leer más »
La primera edición de Alicia en el País de las Maravillas, de la cual solo se conservan 23 ejemplares, se publicó en 1865, época en la que también era muy común usar la frase “loco como un sombrerero” para referirse a personas extravagantes. Acompáñenme al País de las Maravillas, donde también hay un poco de ciencia.
Por Valeria Edelsztein
Leer más »
Un equipo de matemáticos y computadores de Exactas UBA hizo el nuevo fixture de la Liga Nacional de Basquet (LNB). Las mejoras permitieron ahorrar a los equipos miles de kilómetros de viajes, con el consecuente beneficio económico. Pero hay mucho más involucrado en este proceso.
Leer más »
El sábado en un accidente automovilístico murió a los 86 años una de las mentes más lucidas de la ciencia: John F. Nash.
Leer más »
«Resueltos a la magnánima empresa, que hemos empezado,
nada debe retraernos de su continuación”
Mariano Moreno
Días atrás encontré unas crónicas de época de aquel Mayo de 1810 que me llamaron la atención. Una que refería al protagonismo del pueblo en aquellas jornadas narraba cuando en un momento, Antonio Luis Beruti irrumpió en la sala capitular seguido de algunos “Infernales” y dijo: «Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces, Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si es que no tiene badajo nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada.” Comenzaba una etapa fundamental de nuestra historia.
Leer más »
Lo que sigue es un extraordinario ejercicio de lógica. Créame que vale la pena sentarse un rato y pensar la situación que voy a plantear. La idea es muy conocida para cualquiera que trabaja en lógica matemática, pero de todas las variantes que conozco, la que sigue es una de las que más me gustó y le pertenece a Donald Benson.
Leer más »
Desde un huevo frito hasta una ensalada pasando por elaborados platos gourmet, podemos afirmar que un poco de ciencia nos viene muy bien a la hora de lograr que nuestros platos se vean bonitos y sepan mejor.
Leer más »
De chiquitos nos han inculcado casi a presión que en una multiplicación o una suma “el orden de los factores no altera el producto”. Pero estas cuestiones matemáticas se las dejo al maestro Paenza. En lo que a química se refiere, las cosas son un poco diferentes.
Por Valeria Edelsztein
Leer más »
La Argentina nunca fabricó ni fabrica uranio enriquecido (al 90%) de interés militar. Por lo tanto nunca podría ofrecerlo a ningún país. Esto no quiere decir que no produzca enriquecimiento de uranio de uso civil (del 1 al 18%) que es totalmente diferente.
Leer más »