Editoriales
¡Foto, foto, foto, foto, foto!”, canturrea la familia entusiasmada, y con un poco de Ananá Fizz de más, la noche de Año Nuevo de 1994. “A ver… digan ¡whisky!”, vocifera el improvisado fotógrafo. “¡El flash! ¡El flash que está muy oscuro!”, grita el tío abuelo. Click. Semanas después llegan las imágenes reveladas y es la hora de la verdad. ¡Pucha! La foto salió divina pero toda la familia tiene los ojos rojos.
Leer más »
La que sigue, es una historia que me acercó Juan Pablo Paz –uno de los científicos más prestigiosos que tiene la Argentina– y que está dando vuelta hace un tiempo en los medios académicos (y no académicos también). En todo caso, después de leerla verá que ni siquiera importa si es cierta, aunque los físicos aseguran que sí. Lo que seguro vale la pena es discutir su contenido. Y pensar.
Leer más »
Las redes sociales tienen cada vez más presencia en nuestra vida cotidiana. En los últimos años incluso se han convertido en una herramienta de información y un instrumento político muy poderoso. Campañas políticas diseñadas en función de las redes sociales, mensajes breves de los candidatos, rebeliones políticas iniciadas en twitter son algunos de los múltiples ejemplos. Muchas son sus limitaciones aún, especialmente en lo que se refiere a la información no chequeada y a la poca penetración que tiene en algunos sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, nadie puede desconocer hoy su importancia y su presencia.
Santiago Siri te cuenta en este capítulo de “Interconectados” cuáles fueron los orígenes de las diferentes redes sociales, cómo llegaron a tener tanto éxito, cómo funcionan y cuál se supone que es el futuro de una nueva y revolucionaria forma de comunicación.
Odas, poemas, canciones y libros han sido dedicados al vino, una bebida rodeada de leyendas y mitos que, además de ganarse un lugar en la mesa y el corazón de muchos, también lo ha hecho en la ciencia ayudando a resolver un misterio de simetría. ¡Brindemos por eso!
Por Valeria Edelsztein
Leer más »
Por Adrián Paenza
Leer más »
Azul como el mar, azul. Celeste siempre celeste. Detrás de ambos colores podemos encontrar historias que merecen descubrirse. ¿O acaso te hubieras imaginado alguna vez que los mayas hacían nanotecnología?
Leer más »
¿Cuánto tiempo hemos dedicado en nuestra infancia a construir, ladrillito tras ladrillito, castillos, barcos, trenes, autos, casas, robots y mucho más? El placer del encastre perfecto, la paciencia infinita y la bronca de no tener más bloquecitos largos o rueditas suficientes. Por suerte, la química nos da revancha con un LEGO muy particular que, de alguna manera, nos permite jugar como en nuestra infancia.
Leer más »
Por Ignacio Jawtuschenko
A propósito de la visita de la Presidenta Cristina Fernández a Pilcaniyeu a pocos días de culminar su mandato, hablemos de uranio y los significados de su enriquecimiento. Los lectores de comics de Superman entenderán la analogía: el uranio enriquecido es algo así como una especie de “kriptonita”, ese mineral ficticio (que sólo existe en la historieta) que irradia una gran energía.
Leer más »
Por Ignacio Jawtuschenko
Leer más »
(SINC) El 26 de noviembre se cumplen 150 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas, un cuento infantil alabado por su profundidad. Su autor, Charles Dodgson, que se ocultaba bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, fue también un matemático que destacó por sus trabajos de geometría, álgebra y lógica. Y, sobre todo, por una colección de juegos y paradojas que lo convierten en un pionero de la divulgación.
Leer más »