lunes, 05 de junio de 2023
Novedades

Se resolvió el misterio sobre Catherine Roberts

Se corroboró que los restos humanos hallados en 1995, en Puerto Madryn, pertenecen a la inmigrante galesa.

Identificaron los restos de Catherine Roberts, la primera mujer que desembarcó del velero Mimosa, en el que llegaron desde la ciudad británica de Liverpool los primeros inmigrantes galeses que habitaron la región Patagónica, así lo anunció el CONICET y el Centro Nacional Patagónico. Allí se afirmó que hay una línea continua de linaje materno que une a Catherine y a Nía -descendiente galesa de Roberts- en un 99, 8 por ciento.

Carlos Vullo, del Equipo Argentino de Antropología Forense, había llegado a la Patagonia desde Córdoba a principios de abril, para extraer la muestra de ADN de Nía Owen Ritchie, la descendiente de Catherine que viajó desde Gales para participar del proyecto de identificación de los ahora confirmados restos.

La historia había comenzado en Punta Cuevas al sur de la ciudad de Puerto Madryn, en septiembre de 1995, cuando se encontraron restos de una mujer, un anillo, clavos y otras huellas que permitieron a historiadores y antropólogos inferir que la persona encontrada podía ser Catherine Roberts. La madera del ataúd era de origen europeo y la antigüedad de los restos coincidían con la fecha del arribo de los galeses.

Los investigadores del CENPAT junto a Nia Owen (foto conicet)

Los investigadores del CENPAT junto a Nia Owen (foto conicet).

 

La llegada del resultado es una coronación a los veinte años de intenso trabajo que los científicos del Centro Nacional Patagónico le dedicaron a la investigación. Fernando Coronato, profesional principal del CONICET, cuenta que: “Tenía la íntima certeza, casi por una cuestión de fe, que era Catherine Roberts pero no podíamos hacer el análisis genético hasta poder encontrar a familiares vinculados a través del ADN mitocondrial. Hallar a Nía no fue nada fácil pero lo conseguimos y eso permitió datar la filiación”.

Julieta Gómez Otero y Silvia Dahinten, investigadoras independientes del CONICET en el CENPAT, participaron de la excavación en el año 1995. “Todos los indicios parecían determinar que la persona hallada era Catherine pero nos faltaba la prueba de ADN. Es muy importante para nosotras haber podido aportar nuestros saberes para que se cierre un caso de historia local muy importante”, aseguran.

El trabajo para la reconstitución de la identidad fue destacado por Rolando González-José quien aseguró que nuestro país cuenta con un sistema científico muy comprometido profesional y humanamente en casos de identificación de víctimas de crímenes de lesa humanidad, en el apoyo a la justicia a través de exámenes forenses, en la restitución de restos a pueblos originarios y en asuntos de arqueología forense, como el de Catherine.

  • El Oso Producciones El Oso Producciones
  • C&M Publicidad C&M Publicidad