miércoles, 29 de marzo de 2023
Un día como hoy

Se funda en 1969 la Base Aérea Vice Comodoro Marambio de la Antártida Argentina

Publicado el 29.10.21

La Base Marambio, anteriormente denominada «Base Aérea Vicecomodoro Marambio», es una estación científica y militar de Argentina, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en la Antártida. Debe su nombre a Gustavo Argentino Marambio, pionero de la aviación argentina sobre el sector antártico. Fue fundada el 29 de octubre de 1969, y se mantiene en actividad durante todo el año con población permanente.

Se encuentra ubicada en la isla Seymour, denominada isla Marambio por Argentina,4 sobre el mar de Weddell a 64°14′S 56°38′O. Esta isla tiene alrededor de 14 km de longitud por 8 km de ancho y la Base está construida sobre una meseta a unos 200 msnm. Las temperaturas en el lugar llegan fácilmente a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de la meseta.

La base cuenta con alojamientos para el personal, talleres de mantenimiento general, usina, enlaces de radio).,6 7 planta de tratamiento de residuos cloacales, centro meteorológico, museo y hangar para aeronaves. En invierno la base tiene un promedio de 75 habitantes, pero en verano la población llega hasta 150. Posee una planta eléctrica de 1.050 kW; y en 2010 se instaló un aerogenerador. La logística y el mantenimiento de la base lo realiza Fuerza Aérea Argentina; el aporte científico lo realizan la Dirección Nacional del Antártico y el Servicio Meteorológico Nacional. El Escuadrón Aeromóvil, asentado en la base, que opera en todo el sector antártico argentino está constituido, desde fines de 2013, por dos Helicópteros MI-171E pesados multipropósito de fabricación rusa, los cuales reemplazaron a los helicópteros Bell 212 con que contaba. La misión de este grupo es la de brindar apoyo operativo a la Campaña Antártica de Verano del Programa Antártico Argentino y ejecutar tareas de sostén logístico, asistencia en situaciones de emergencia y búsqueda y rescate.9 También se asienta en la base el Escuadrón Aeromóvil Águila, equipado con un avión DHC-6 Twin Otter de la IX Brigada Aérea Comodoro Rivadavia, ambos rotando su personal y unidades según sea necesario. Durante todo el año se desarrollan diferentes actividades científicas como la medición de ozono atmosférico en otras y se otorga especial atención en la Protección del Ambiente. Algunas de las actividades científicas en la base están reunidas en el LAMBI (Laboratorio Antártico Mutidisciplinario en Base Marambio).10

La base Marambio posee un clima polar antártico, con temperaturas normales que no superan los 0ºC. La temperatura promedio anual es de -8.8 ºC. En verano, las temperaturas diarias varían entre los 2 ºC, y los -5 ºC, y las extremas pueden llegar hasta los 10 ºC de máxima, y hasta -20 ºC de mínima. Dado el frío habitual incluso en ésta época, el verano suele ser la estación con mayor cantidad de días con nevadas, porque las precipitaciones suelen darse con más frecuencia. En invierno las temperaturas son bastante más bajas que en verano, con máximas diarias de -20 ºC y mínimas de -35 ºC, y la sensación térmica alcanza habitualmente los -40 ºC. Las temperaturas extremas pueden llegar hasta -45 ºC de mínima, pero de máxima no superan los -10 ºC.

En diciembre de 1951, el Vicecomodoro Gustavo Argentino Marambio sobrevoló la bahía Margarita en el sector noroeste de la península antártica, luego, en 1952, estudió posibles lugares de aterrizaje en el Sector Antártico Argentino.

En la década de 1960, la Fuerza Aérea Argentina se empeñó en localizar una zona apta para habilitar una pista de aterrizaje destinada a la operación regular y continua de aeronaves de gran porte en la Antártida. En noviembre de 1968, un grupo de la Fuerza Aérea embarcado en el rompehielos General San Martín, se posó sobre la meseta de la isla Vicecomodoro Marambio a bordo de un helicóptero Bell UH-1 para recoger muestras de terreno y efectuar mediciones y observaciones de la zona. A fines de 1968, se trasladó materiales y personal desde la Base Matienzo con el propósito de construir una pista de aterrizaje en la meseta. Fueron necesarios varios viajes de un avión monomotor DHC-2 Beaver para movilizar los recursos necesarios.13 El personal transportado, 23 oficiales y suboficiales, constituyó la «Patrulla Soberanía», instalándose, dos campamentos «Alfa» al mando del Teniente Francisco Florencio Mensi, en la bahía, al pie de la meseta y sobre la misma el «Campamento Beta» al mando del Teniente Mario Víctor Licciardello. Estos hombres trabajaron duramente en condiciones extremas utilizando picos y palas, para construir la pista de aterrizaje que se requería. El 15 de abril de 1996 el obispo castrense de la Argentina, de quien depende el capellán antártico argentino, inauguró el oratorio católico de la Capilla Santísima Virgen de Luján en la Base Marambio.

En septiembre de 1969 la nueva pista tenía una extensión de 300 metros, el mismo avión Beaver que había transladado al personal y equipo, realizó el primer aterrizaje con ruedas en el Casquete Polar Antártico. En setiembre de 1969, cuando la pista tenía 400 metros, permitió el aterrizaje de un bimotor Douglas C-47. En las primeras horas del 29 de octubre de 1969, un avión Douglas C-47 despegó de la Base Matienzo equipado de esquíes y aterrizó en Marambio, con sus ruedas, allí se le desarmó el sistema de esqui-ruedas y luego despegó, con tren de aterrizaje normal, con destino a río Gallegos y luego a Buenos Aires. Ese fue el último viaje del Douglas, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Aeronáutica.13 Pocos días más tarde, se celebró la ceremonia oficial de fundación de la «Base Aérea Vicecomodoro Marambio» con la asistencia de autoridades nacionales y de las Fuerzas Armadas. Se consideró el 29 de octubre de 1969 como día de fundación de la Base. En 1970, la pista tenía una longitud de 1200 m. permitiendo la operación de aviones de transporte de gran tamaño como el Hércules C-130.13

  • El Oso Producciones El Oso Producciones
  • C&M Publicidad C&M Publicidad