Premian a la ciencia argentina: Se entregaron los Houssay y Sábato
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación seleccionó a los ganadores de la edición 2014 de los Premios Houssay y Jorge Sábato, el principal reconocimiento al trabajo de los científicos en Argentina.
Sebastián Uchitel en el área de Física, Matemática y Ciencias de la Computación, Javier Palatnik en el área de Química, Bioquímica y Biología Molecular, Vanesa Gottifredi en Ciencias Médicas y Juan Ignacio Piovani en el área de Ciencias Sociales.Científicos e investigadores de ciencias exactas, naturales, médicas y sociales fueron distinguidos por su aporte a la ciencia durante el año 2014.
Las distinciones correspondientes al “Houssay a la Trayectoria” también tuvieron como ganadores al físico Juan Pablo Paz, profesor de Exactas UBA e investigador CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires, fue distinguido en el área de Física, Matemática y Ciencias de la Computación. En el área de Química, Bioquímica y Biología Molecular, fue elegido Alberto Frasch, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas INTECH y profesor de la Universidad Nacional de San Martín. En Ciencias Médicas, la distinguida fue la profesora de Exactas UBA Elsa Damonte, que también es investigadora CONICET en el IQUIBICEN. Y Alfredo Pucciarelli, el profesor de la UBA y de la Universidad de la Plata, e investigador en el Instituto Ginno Germani, ganó en el área de Ciencias Sociales.
El “Premio Jorge Sábato”, destinado a quienes contribuyen al desarrollo del sector económico-productivo, le fue adjudicado a Hugo Daniel Luján en el área de las Ciencias Médicas. El Premio Houssay está dirigido a investigadores menores de 45 años que desarrollaron la mayor parte de su actividad científica en el país; el Premio Houssay Trayectoria, a aquellos mayores de 45 años; y el Premio Jorge Sabato, a investigadores que se destacaron en transferencia y desarrollos tecnológicos con impacto económico-productivo en sectores críticos para el crecimiento del país. Las distinciones reconocen el trabajo de nueve investigadores en cuatro áreas de conocimiento: Física, Matemática y Ciencias de la Computación; Química, Bioquímica y Biología Molecular; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales, que comprende a Psicología, Ciencias de la Educación, Sociología, Derecho, Demografía, Geografía y Ciencias Políticas.
“El objetivo de estos premios es reconocer la labor de los investigadores argentinos. A través de ellos buscamos difundir el trabajo de estos científicos tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general. Creemos que es de gran importancia que se conozca el nivel y la calidad de la ciencia que se desarrolla en nuestro país”, expresó Vera Brudny, coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, área responsable de la organización de la convocatoria.
Los ganadores de todas las categorías fueron seleccionados por comisiones de evaluación para cada área de conocimiento integradas por 20 miembros de reconocida trayectoria, y como última instancia por una comisión de la distinción conformada por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; de Educación, Alberto Sileoni; y la coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, Vera Brudny. La convocatoria estuvo organizada por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia.