viernes, 22 de septiembre de 2023
Un día como hoy

Muere en 1919 John Rayleigh, premio Nobel de Física por el descubrimiento del argón

Publicado el 30.06.15

Físico británico, educado en el Trinity College de Cambridge, se licenció allí en 1865 y en 1873 sucedió a su padre en el título de lord. En el mismo año fue elegido miembro de la Real Sociedad de Londres, de la que fue secretario de 1887 a 1896 y presidente de 1905 a 1908. En 1897 fue llamado a suceder a C. Maxwell en la cátedra de física experimental de la Universidad de Cambridge.

Teórico de rara capacidad en el uso de los recursos del análisis, experimentador, estudioso de los problemas metafísicos, John Rayleigh ejerció una poderosa influencia en la formación del pensamiento científico de su época. Sus excepcionales cualidades de tratadista se manifestaron en su Teoría del sonido, publicada en dos volúmenes en 1877-78 y en segunda edición, revisada y casi doblada en 1894-9. Este no constituye solamente un tratado de acústica, sino un tratado general de la dinámica de los fenómenos ondulatorios, en estrecha conexión con las ondulaciones ópticas y eléctricas.

Sus Investigaciones ópticas, dispersas en las revistas científicas y reunidas en sus Escritos (Scientific Papers, 5 vols., 1902-12) son leídas todavía hoy por la variedad y la profundidad de las observaciones y de los problemas en ellas contenidos. Fue famosa su explicación del azul del cielo como fenómeno de difracción de la luz sobre las moléculas del aire (en Philosophical Magazine, t. XLI, 1871; t. XLVII, 1899) y también creó una teoría cuantitativa del fenómeno que permitió a lord Kelvin, sobre la base de los resultados de antiguas experiencias ejecutadas por Q. Sella en el monte Rosa, calcular el número de Avogadro, obteniendo un valor del mismo orden de magnitud que el obtenido con métodos diferentes.

En 1895, tras tres años de pacientes investigaciones experimentales, ayudado en los últimos tiempos por el físico W. Ramsay (1852-1916), llegó John Rayleigh a su mayor descubrimiento, el argón, el primer gas raro encontrado en la atmósfera: por este descubrimiento recibió el premio Nobel en 1904.

Entre los muchos cargos académicos desempeñados hay que recordar el de presidente del Comité consultivo para la Aeronáutica, que le permitió contribuir eficazmente al estudio del problema de la resistencia aérea, desarrollando la teoría dimensional y los principios de experimentación sobre modelos, ya empleados para las naves especialmente por O. Reynolds. Aun habiendo sido uno de los mayores científicos de su tiempo, la celebridad de Rayleigh no ha rebasado el circulo de los especialistas, quizá porque su nombre no ha quedado ligado a ningún descubrimiento de carácter popular, no pudiéndose calificar de tal ni siquiera el del argón.

  • El Oso Producciones El Oso Producciones
  • C&M Publicidad C&M Publicidad