Encuentro de meteorólogos en Mar del Plata
Desde el 26 al 29 de mayo se realiza en la XII edición del Congreso Argentino de Meteorología 2015 en la ciudad de Mar del Plata. Se trata del evento más importante a nivel regional.
Bajo el lema «Hacia una mayor inserción de la Meteorología y la Oceanografía en la sociedad», durante 4 jornadas el evento reunirá a la comunidad científica y académica nacional y contará con la presencia de referentes regionales en diversas especialidades.
Asimismo, se presentarán resultados de investigaciones, se discutirán experiencias e intercambiarán opiniones y conocimientos logrados en el ámbito de las ciencias de la atmósfera, los océanos y disciplinas afines.
Las áreas temáticas que integra el congreso son: Pronóstico de la atmósfera y el océano, Inserción de la Meteorología y la Oceanografía en la Sociedad, Caracterización y procesos de la Atmósfera y los Océanos, y Sistemas de Observación.
El mismo, convoca a meteorólogos, climatólogos, hidrólogos, oceanógrafos, especialistas en el área del medio ambiente, evaluadores de los impactos sociales y económicos, administradores de política ambiental de nuestro país y de la comunidad latinoamericana (en su gran mayoría de Brasil, y luego Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, México y Cuba.
Ayer el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, brindó una charla sobre la realidad y los desafíos del organismo en la actualidad. La charla del presidente del Consejo se enmarcó en la jornada “Desde la investigación y el desarrollo hacia las actividades operativas del Servicio Meteorológico Nacional. Avances y Desafíos”. Durante la misma, Salvarezza realizó una comparativa entre la situación del sistema científico de los años ´90 y del sistema impulsado desde el Estado Nacional a partido de 2003. Repasó, en tal sentido, los números del organismo, que pasó de contar con 3 mil investigadores –y solo 500 menores de 45 años- a tener 9 mil investigadores bajo su órbita actualmente, así como los 1800 becarios que había en el año 2000 frente a los 10 mil becarios que se encuentran trabajando hoy en el organismo.
“No era ilógico que en los años ´90 el CONICET tuviera tan poca participación, ya que el sistema científico y técnico en su conjunto no era necesario: el país estaba basado en un modelo agroexportador, con el interés puesto en los servicios. A partir de 2003 hubo un cambio profundo, comenzó a pensarse en un país industrial y tecnológico, que comenzó a mirar a la ciencia con interés y con valor”, reflexionó el Dr. Salvarezza.
Y continuó: “¿Necesitábamos científicos en el país? Yo creo que la respuesta es sí. Cuando creamos Y-TEC, la empresa asociada del CONICET con YPF, vimos que nos faltan científicos –geólogos, matemáticos, físicos-. Esto mismo sucede con la meteorología: necesitamos más científicos en esta disciplina, por el cambio climático y otros temas que nos atañen hoy en día como un desafío”.
Luego de su exposición, el Dr. Salvarezza participó de una mesa debate con miembros del Servicio Meteorológico Nacional.
El evento, que se realiza periódicamente desde el año 1970, se constituyó en un foro tradicional donde la matrícula especializada y los diferentes actores del sector intercambian y actualizan sus conocimientos sobre meteorología, presentando experiencias nacionales e internacionales para lograr el crecimiento de la actividad y de sus resultados. El Congreso fue declarado de Interés Institucional por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y de Interés Turístico Provincial por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.