Científicos argentinos descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal y el cerebro
La revista científica Journal of Neuroscience eligió para la tapa de su última edición una investigación realizada por científicos argentinos del Instituto Leloir.
Según informa la agencia CyTA-Instituto Leloir, el trabajo encabezado por Guillermo Lanuza e investigadores del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto, describe nuevos mecanismos biológicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro. El estudio aun no tiene aplicaciones inmediatas en salud pero amplía la comprensión de la biología del sistema nervioso.
El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.
Doctor Guillermo Lanuza (der.), investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, integrantes de su equipo.
En estudios en ratón y embriones de pollo, los investigadores del instituto Leloir demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión.
En la investigación los científicos descubrieron que al suprimir la actividad del gen neurogenina3, grupos de neuronas de la médula espinal que son fundamentales para regular la contracción de los músculos y que se usan para caminar se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del cerebro. A su vez, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgicas se produjo la “metamorfosis” inversa. Es decir, las mismas adquirieron características de neuronas de la médula espinal.
Si bien los resultados de esta investigación aun no tienen aplicaciones inmediatas en medicina, sirven para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neurológicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.