¿Ciencia yo?
La cantidad de datos que uno absorbe por día son impresionantes. Es un bombardeo constante. Cuando yo nací, ¡no había televisión! Está bien que estoy ‘viejo’, pero no soy ‘tan viejo’. De hecho, todavía vivo. Pero yo recuerdo haber visto mi primer programa de televisión en el año 1955 cuando mi madre nos llevó -a mi hermana y a mí- ‘a ver televisión a la casa de su hermano’.
Por Adrián Paenza
Decía que la imponente cantidad de información que consumimos hace muy difícil poder decidir qué nos interesa realmente. Más que eso: creo que lo que resulta muy difícil es poder evitar creer que lo que nos dicen que nos tendría que interesar es realmente ‘interesante’. Pero, sobrevivimos…. y nos adaptamos.
Hace unos días tuve en mis manos algunos de los cuestionarios que hace una organización que se llama PEW Research Center. Es una organización sin fines de lucro, sin pertenencia partidaria y que solamente se ocupan de ‘testear’ los distintos saberes de la población, sobre todo norteamericana pero también mundial, abarcando diferentes temas de actualidad. En algún sentido, la idea es darle validez a eso que se conoce como: ‘la gente piensa’…. o la ‘gente supone’… o el ‘sentido común dice’, …. Como conozco algunas personas muy serias que allí trabajan y me merecen total confianza, es que me interesa compartir algunas cosas que aprendí. Todos los reportes, cuestionarios y conclusiones son gratuitos y de fácil acceso si uno tiene una conexión a internet.1
Yo elegí un ejemplo que me interesa particularmente: la idea es determinar qué grado de información tiene un ciudadano promedio, sobre cuestiones científicas generales.
Para lograrlo, consensuaron un cuestionario de 13 preguntas, eligieron al azar 1.006 personas en todo el país y evaluaron los resultados. Eso les dio una idea aproximada de lo que ‘sabe el norteamericano promedio’, aún con las deformaciones que son previsibles. Pero claramente es mejor tener los datos, que no tenerlos. Para agregar aún más credibilidad, sumaron a la generación del test a una buena parte de los periodistas científicos que trabajan en la revista Smithsonian, de excelente reputación.
Como nadie está observando lo que usted hace y/o anota, es una buena oportunidad para ‘testearse a uno mismo’. Eso sí: antes de avanzar con el cuestionario propiamente dicho, aunque usted conteste bien o mal muchas preguntas, no le agrega nada sobre usted a ninguna otra persona más que a usted mismo. Cada uno sabe cuales fueron (y son) sus condiciones de contorno. Cada uno de nosotros sabe cuántas facilidades tuvo (y tiene) para acceder a cierto de información. En ese sentido, el medio ambiente en el cual uno se desarrolla es esencial.
Yo tomé el test para saber cuán informado estoy/estaba sobre lo que ‘otros’ decidieron que era importante saber. Ahora sí, acá voy2.
Pregunta 1 – Toda la radioactividad está generada por el hombre. Esta frase es:
- Verdadera
- Falsa
Pregunta 2 – Los Electrones son más pequeños que los átomos. Esta frase es:
- Verdadera
- Falsa
Pregunta 3 – Los láseres funcionan al concentrar ondas sonoras. Esta frase es:
- Verdadera
- Falsa
Pregunta 4 – Los continentes en los que vivimos se han ido moviendo durante millones de años y continuarán moviéndose en el futuro. Esta frase es:
- Verdadera
- Falsa
Pregunta 5 – Los protectores de sol protegen la piel ¿de qué tipo de radiaciones solares?
- Rayos X
- Rayos Infra-rojos
- Rayos Ultravioletas
- Micro-ondas
Pregunta 6 – La nanotecnología opera con objetos que son extremadamente…
- Pequeños
- Grandes
- Fríos
- Calientes
Pregunta 7 – ¿Qué gas es el que aparece en mayor porcentaje en la atmósfera terrestre?
- Hidrógeno
- Nitrógeno
- Dióxido de Carbono
- Oxígeno
Pregunta 8 – ¿Cuál es la función principal de los glóbulos rojos?
- Combatir las enfermedades del cuerpo
- Distribuir oxígeno a todas y cada una de las partes del cuerpo
- Cooperar con la coagulación de la sangre
Pregunta 9 – ¿Cuál es la mayor preocupación que genera la sobreutilización de antibióticos?
- Que pueda generar bacterias resistentes a algunos de ellos
- Que los antibióticos son muy caros
- Que una persona se transforme en un adicto al uso de antibióticos
Pregunta 10 – ¿Cuál es un ejemplo de una reacción química?
- Agua hirviendo
- Azúcar disolviéndose
- Clavos oxidándose
Pregunta 11 – ¿Cuál es la mejor manera de determinar si una nueva droga es efectiva en el trato de una enfermedad? Si una científica tiene un grupo de mil voluntarios que la padecen, ella debería….
- Darle la droga a todos y detectar cuántos se mejoran con el uso
- Darle la droga solo a una mitad, y luego comparar los resultados para saber cuántos se mejoraron en cada grupo.
Pregunta 12 – ¿Qué gas es el que la mayoría de los científicos cree que es el causante de que se eleve la temperatura de la atmósfera?
- Dióxido de Carbono
- Hidrógeno
- Heliio
- Radon
Pregunta 13 – ¿Qué recurso natural se extrae con un proceso conocido con el nombre de ‘fracking’?
- Carbón
- Diamantes
- Gas Natural
- Silicona
Respuestas
Las correctas son;
- Falsa
- Verdadero
- Falsa
- Verdadera
- Ultravioleta
- Pequeños
- Nitrógeno
- Distribuir oxígeno a todas partes del cuerpo
- Que pueda generar bacterias resistentes a ciertos antibióticos
- Oxidación de un clavo
- Darle la droga solo a una mitad, y luego comparar los resultados para saber cuántos se mejoraron en cada grupo.
- Dióxido de Carbono
- Gas Natural
Como escribí más arriba, estoy convencido que este test no le debería servir a nadie más que a usted mismo. En cualquier caso, la Figura 1 refleja la distribución de las personas por número de preguntas contestadas correctamente.
Figura 1
Supongo que a usted le pasa como a mí, que tenemos una fuerte tentación a sacar conclusiones. No creo que tengamos datos suficientes para hacerlo, pero hay un caso particular que me llamó muchísimo la atención: fue el porcentaje de aciertos tan bajo referido al gas que predomina en la atmósfera terrestre. Solamente un 20% de las personas contestó que es nitrógeno.
Si ahora usted se concentra en la Figura 2, quizás pueda ubicarse un poco mejor en alguna de las categorías. Las filas corresponden a cada una de la trece preguntas (en forma ordenada) y las columnas están divididas de esta forma:
Columna 1: porcentaje total
Columna 2: hombres
Columna 3: mujeres
Columna 4: entre 18 y 29 años de edad
Columna 5: entre 30 y 49 años de edad
Columna 6: entre 50 y 64 años de edad
Columna 7: iguales o mayores de 65 años
Columna 8: con educación a lo sumo secundaria
Columna 9: alguna educación universitaria
Columna 10: graduado universitario