jueves, 05 de octubre de 2023
Editoriales

ARGENTINA REEVALUARÁ LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA CUMBRE DE PARIS.

Por Gabriela Vizental

El próximo 22 de abril, día de la tierra, el presidente Macri firmará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el Acuerdo de Paris.

El 12 diciembre de 2015 Francia festejó la firma del acuerdo climático en la ciudad de Paris. Los 195 países integrantes del Convenio Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC), se comprometieron a evitar el calentamiento global y preservar el planeta para las generaciones futuras.

Parte clave de ese acuerdo fueron las contribuciones nacionales (NDC) para reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) que presento cada nación. Argentina se comprometió a reducir sus emisiones en un 15% para el año 2030 y otro 15% si se le otorga financiación internacional en materia de innovación.

Una de las acciones propuestas desde el recientemente creado  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es reevaluar estos porcentajes analizando las metodologías con las que se evaluó cada sector en la generación de emisiones y desarrollando un proceso amplio, participativo y transversal con los otros ministerios y con sectores privados con el fin de mejorar el número.

“Ningún sector quedará protegido en esta revisión” dijo en forma terminante el ingeniero agrónomo Carlos Gentile, Subsecretario de Cambio Climático del Ministerio, aludiendo a que en la anterior gestión el sector de agricultura lo había sido. “El propio sector agropecuario pidió una reevaluación de las metodologías con que se midió el impacto que genera ese sector”, confirmó.

De acuerdo al inventario de gases efecto invernadero presentado el año pasado, el 27% de las emisiones generadas por el país corresponden al sector de agricultura y ganadería, el 22% a cambio de uso de suelo y sivicultura y el 43% restante a energía, que incluye la industria de la energía, las manufactureras y la construcción, el transporte, el petróleo y el gas.

Para realizar esta revisión se utilizarán herramientas validadas internacionalmente que consisten en mapear en diferentes sectores las emisores de GEI y verificar la posibilidad de reajuste.

El trabajo ya comenzó en gestión de residuos a  nivel nacional con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina.

“La meta deseada para presentar esta revisión sería a fin de año para la próxima COP22 en Marruecos”, dijo Gentile.

Otra novedad es la creación de un Comité Intergubernamental de Cambio Climático, para que el presidente tenga un marco formal antes de la firma del acuerdo en Nueva York, que involucraría a todos los ministerios.

El 22 de abril los países firmarán el Acuerdo de Paris que entrará en vigor treinta días después de la fecha en que al menos cincuenta y cinco países sumen el 55% del total de la emisiones que hayan depositado.

“Que Argentina esté entre los primeros en hacerlo marca un cambio importante, preanuncia un rol más decisivo y participativo en las negociaciones de aquí en adelante», concluyó el ministro Bergman.

carlos gentile

AUDIO

CARLOS GENTILE

INGENIERO AGRÓNOMO

SUBSECRETARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN

  • El Oso Producciones El Oso Producciones
  • C&M Publicidad C&M Publicidad