
Un grupo de científicas y científicos publicaron un documento donde proponen una serie de requisitos mínimos que deben cumplirse para asegurar una presencialidad cuidada en situación de pandemia. De no verificarse estas condiciones recomiendan no retomar la concurrencia a las escuelas. Además, consideran un error que la asistencia sea obligatoria.
Con al asesoramiento del INTI, la empresa Bioléctrica Justo Daract puso en marcha su planta de biogás para la generación de energía eléctrica y su posterior incorporación al sistema de distribución nacional de energía.
El Banco Credicoop y el INTI firmaron un acuerdo que pone a disposición líneas de crédito por 700 millones de pesos, destinadas a financiar proyectos de asistencia, transferencia y desarrollo tecnológico. El instituto evaluará la factibilidad técnica de las iniciativas que se presenten.
El acuerdo licencia la patente de CONICET para la producción de ladrillos en base a botellas de PET recicladas, desarrollada por el CEVE.
Junto a sus colegas, Sandra Lavorel y Mark Westob, la especialista en Ecología del CONICET fue galardonada por catalogar los rasgos de las plantas y sus funciones en los ecosistemas de todo el planeta.
Durante el transcurso del año, los comités ejecutivos de los distintos sectores tecnológicos del instituto se reunieron con el fin de analizar las necesidades de la industria y elaborar planes de trabajo en conjunto.
Alejandra Tonina se suma al ciclo audiovisual «Tecnólogas que transforman» para dialogar sobre el potencial de la metrología cuántica, las relaciones de género en el sistema científico-tecnológico y la importancia de haber conformado un grupo de trabajo de excelencia con jóvenes profesionales.
Fue descubierto por investigadores cerca de Miramar, se trata de el ejemplar ejemplar de fósil de esta especie más antiguo hallado hasta hoy en la Argentina.
Se trata del Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente, el cual forma parte del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata.
La investigación sugiere que la variación en el tiempo del sueño es de media hora según la fase en la que se encuentra la luna. Acaba de publicarse en Science Advances.
Investigadores del CONICET demuestran que la presencia de animales exóticos en Isla de los Estados no tiene los efectos benéficos esperados en la dieta de aves nativas en peligro de extinción.
Este es el objetivo de un proyecto de investigadores del CONICET escogido para su financiamiento por la empresa estadounidense Salesforce.
La trufa negra es un hongo comestible, con un aroma intenso característico que lo convierte en uno de los cultivos mejor cotizados en el mercado mundial. Con la asistencia del INTI, la pyme Trufas del Nuevo Mundo comenzó a comercializar su producto en España y Francia, y tiene previsto expandirse a Estados Unidos y Reino Unido.
El ejemplar tiene una antigüedad de 98 millones de años. Los huesos encontrados indicarían que es aún mayor que otras especies similares encontradas en la zona.
En una investigación multidisciplinaria, Leandro Luna, investigador del CONICET, y un equipo de especialistas internacionales analizaron un esqueleto de aproximadamente 1100 años de antigüedad.
El reconocimiento se da como resultado al trabajo que el Instituto está realizando actualmente para determinar la cantidad de agua que insume la producción de cortes de carne bovina.
Televisores con tecnología QLED, laptops súper potentes, electrodomésticos inteligentes y robots para asistir en todo tipo de tareas son algunas de las novedades que se esperan ver en la feria que se llevará a cabo, en formato 100% virtual, entre el 11 y 14 de enero.
Investigadores utilizaron una novedosa metodología para entender los movimientos humanos del pasado.
En articulación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), especialistas del instituto forman en gestión del mantenimiento a los operadores del reactor, que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia, tecnología e industria.
Especialistas del INTI trabajaron junto a la empresa nacional Tomorrow Foods en el desarrollo de concentrados y aislados proteicos a partir de legumbres. Como resultado, obtuvieron ingredientes que podrán utilizarse en una variedad de productos que van desde análogos cárnicos o lácteos hasta bebidas y alimentos funcionales.
Las propuestas se distribuyen en iniciativas de tecnología y producción de alimentos, tecnología para acceso al agua y saneamiento y proyectos de investigación y desarrollo orientados, con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
Un grupo de investigadoras e investigadores dio un paso importante en el desarrollo de un tratamiento novedoso para prevenir la degeneración macular relacionada con la edad, que es la principal causa de pérdida de visión en las personas mayores.