viernes, 22 de septiembre de 2023

AGENDA

LA LIGA DE LA CIENCIA!

Domingo 20 HS por la TV Pública.

Zoom al Mar

Centro cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270 (C1425FQD), Ciudad...

Punto de lectura y escucha

Centro cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270 (C1425FQD), Ciudad...

Leer más »

VIDEO DESTACADO

Informe: Ciencia en las cárceles

Cómo gestionar el agua ante un clima variable

Desde el INTA destacan la importancia de realizar un monitoreo lote a lote para conocer los almacenes de agua, la recarga de los primeros dos metros del perfil y el nivel de napa hasta los 4 metros de profundidad, e integrar estos datos con la previsión de lluvias para el ciclo. Esta información, junto con el conocimiento y desarrollo de alternativas de manejo agronómico de los cultivos, son los pilares de una estrategia adaptativa frente a una alta variabilidad climática por regiones.

Leer más »    

El mejor papá del mundo

El reconocido primatólogo Eduardo Fernández Duque, graduado en Exactas UBA y hoy profesor de la Universidad de Yale, cuenta los avances en el estudio del mirikiná, un primate monógamo del Gran Chaco en el que el cuidado paternal hacia las crías es mayor que el que brindan las hembras.

Leer más »    

Evalúan alternativas para reducir el uso de agua en el cultivo de arroz

Con el objetivo de realizar un uso más eficiente del agua y mejorar el aprovechamiento de las precipitaciones durante el ciclo de cultivo de arroz, la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay de INTA, realizó ensayos experimentales para testear alternativas de riego para reducir hasta en un 40 % el agua utilizada en la producción arrocera.

Leer más »    

Por un acceso al agua más federal y equitativo

El Congreso Internacional del Agua, CONAGUA 2023, se realizó en Buenos Aires y contó con la participación de científicos y representantes de siete países latinoamericanos. Algunos ejes fueron ampliar y federalizar el acceso al recurso, mitigar los impactos del cambio climático e incorporar perspectiva de género en la gestión.

Leer más »    

Corazón de fuego

“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.

Leer más »    

Información satelital para la toma de decisiones en el agro

Los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro alertan sobre potenciales emergencias ambientales y contribuyen al monitoreo de cultivos agrícolas. En una reunión en la que participaron autoridades del INTA, de la CONAE y más de 100 profesionales se expusieron experiencias de trabajo conjunto.

Los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro alertan sobre potenciales emergencias ambientales y contribuyen al monitoreo de cultivos agrícolas. En una reunión en la que participaron autoridades del INTA, de la CONAE y más de 100 profesionales se expusieron experiencias de trabajo conjunto.

Leer más »    

Conociendo la comida cannábica

Galletas, caramelos, chocolates, aceites y bebidas proponen experiencias sensoriales únicas. Los detalles de un proyecto en que la creatividad culinaria se fusiona con los secretos medicinales de la naturaleza.

Leer más »    

Los cuentos sobre el clima

Se está produciendo un cambio de paradigma en la manera de estudiar el cambio climático y en la forma de comunicar los resultados de las investigaciones sobre el clima.

Leer más »    

Microalgas para descontaminar el agua

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la empresa estatal AySA pusieron en marcha la primera planta del país que usa estos microorganismos para el tratamiento de aguas. Es un sistema eficiente y de bajo costo, ideal para instalar en poblaciones pequeñas que no poseen tecnologías de descontaminación de efluentes.

Leer más »    

Contacto directo

Docentes, investigadores y estudiantes de Exactas UBA mantienen un intercambio permanente con pobladores, maestros y alumnos de escuelas de zonas rurales y del Delta bonaerense a través del Proyecto Humedales y Fauna. Comprender cómo se vinculan los lugareños con los animales ayuda en la investigación científica de la ecología de esos hábitats.

Leer más »    

Garantizar la autenticidad de la carne vacuna, es posible

El Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar desarrolló una metodología molecular para identificar la composición de las materias primas y de los productos cárnicos procesados. Así, se puede asegurar que es un alimento fiable, sin adulteraciones ni sustituciones, en línea con las exigencias de los mercados y sus consumidores.

Leer más »    

Sin dolor y en picosegundos

Cómo funciona el láser más efectivo para eliminarlos. En varias sesiones, permite quitar la tinta de manera natural. El rol del sistema inmunológico y el dolor percibido según el caso.

Leer más »    

Trampa tecnológica para el mosquito del dengue

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en el diseño y fabricación de un dispositivo de detección del mosquito Aedes aegypti. Buscan mejorar las ovitrampas que existen actualmente y brindar información a los municipios para ayudar a eliminar los criaderos.

Leer más »    

Panificados con cáscaras de papa desechadas por la industria

Publicado en Página 12 Por Nicolás Retamar https://www.pagina12.com.ar/578925-especialistas-saltenos-producen-panificados-con-cascaras-de- 14-08-2023       Especialistas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) obtienen harinas a partir de residuos agroindustriales y las incorporan en productos panificados. En particular, los investigadores trabajan con la cáscara de papa, el orujo de uva –los desechos que quedan de la producción del […]

Leer más »    

Promueven un biocontrolador para el manejo de la principal plaga de pinos adultos

La avispa barrenadora es la principal plaga de las plantaciones adultas de coníferas a nivel global. Presente en nuestro país, esta avispa produce la muerte de los árboles afectados y la inutilización de la madera por acción del hongo simbionte. En el INTA Montecarlo, un laboratorio de cría de nematodos pone al alcance del sector forestal un biocontrolador para combatir esta plaga.

Leer más »