
La empresa agropecuaria El Mistol S.A. de San Juan logró, con asistencia de INTI, poner en práctica un modelo de adecuación a las normas de calidad e inocuidad en la elaboración de alimentos. La asistencia, llevada a cabo en pleno contexto de pandemia, le permitió a la empresa colocar sus productos en el mercado brasileño. La trazabilidad con los proveedores es un factor clave.
Se trata de una proteína fundamental para el tratamiento de desórdenes inflamatorios y enfermedades autoinmunes. El trabajo, codirigido por un investigador del CONICET, fue publicado en Nature Communications.
Lo integran los gobiernos de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, y de La Pampa, además de entidades empresarias de los tres distritos. Centrarán los esfuerzos en proyectos relacionados con diversificación de productos alimenticios, diseño e ingeniería de equipos y maquinarias, eficiencia energética, agregado de valor en granos, y plantas de tratamiento de efluentes y valorización de residuos.
Por tercer año consecutivo, especialistas en moluscos de todo el continente promueven una jornada que apunta a resaltar la importancia de este grupo animal y la necesidad de implementar políticas de control y preservación.
Especialistas del INTI lanzan las rondas de ensayos interlaboratorios del 2021, para asegurar la calidad y confiabilidad de los resultados analíticos de estos establecimientos en todo el país.
El instituto tecnológico continúa con su gira federal: luego de inaugurar los consejos asesores de las regiones Centro, Cuyo y NOA, ahora las provincias del sur acordaron trabajar con el organismo en desarrollo de proveedores, diversificación de la producción orgánica y en potenciar los parques industriales.
Científicos del CONICET lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.
La fecha de cierre del certamen se extendió hasta el martes 20 de abril inclusive. Debido a la coyuntura local y global referida a la situación del COVID 19, se ha modificado el premio que obtendrá la propuesta ganadora.
En la región del Chaco Salteño, el organismo tecnológico asistió a la comunidad originaria en la perforación de pozos para la extracción de agua subterránea que se destinará a consumo humano y uso agropecuario.
Científicos del CONICET ensayan estrategias para mejorar sus efectos en insectos perjudiciales. El objetivo es reducir cada vez más el uso de productos químicos.
Bibiana Vilá, investigadora del CONICET, participó del panel de expertos en la jornada organizada por la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir. Además se entregaron las distinciones Berta Cáceres.
Ambas instituciones invitan a participar del concurso que busca apoyar la ciencia argentina para el bien común y el avance de la tecnología.
La medida entrará en vigencia a partir del 1 de abril y comprende a Investigadores/as y miembros del Personal de Apoyo.
El Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, la Fundación de la Escuela Superior Integral de Lechería (Funesil) de Villa María y el INTI firmaron un convenio de cooperación con el fin de avanzar en la construcción de una agenda de trabajo conjunta para fortalecer la industria lechera local, con énfasis en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
La científica María Victoria Cano Colazo cuenta los detalles de la iniciativa que surgió para visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito científico.
Las dos especializaciones son dictadas desde hace más de veinte años por el Instituto de la Calidad Industrial (INCALIN), creado por convenio entre el INTI y la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Ambas carreras, en las que se han formado tanto gerentes como personal de conducción de importantes empresas nacionales, ofrecen una sólida base teórico-práctica y cuentan con docentes de trayectoria internacional.
La inversión se enfocará en la mejora de procesos para continuar reduciendo el impacto ambiental en susinstalaciones industriales.
Científicos del CONICET aplicaron la técnica a un cuero de 13 mil años y observaron dos patrones de ordenamiento en miles de minúsculos huesos que lo recubren por dentro.
El presidente Alberto Fernández visitó este mediodía la Universidad Nacional de Hurlingham (UNaHur) donde se producen los Medidores de CO2 (dióxido de carbono) “Aire Nuevo”, que permiten disminuir riesgos de contagio de Covid-19 en lugares cerrados, en especial en colegios.
El trabajo, liderado por los investigadores del CONICET Yanina Fasano y Alejandro Kolton, fue publicado en la revista Nature Scientific Reports.
Científicos del CONICET aplicaron la técnica a un cuero de 13 mil años y observaron dos patrones de ordenamiento en miles de minúsculos huesos que lo recubren por dentro.
Un artículo de Gabriel Rabinovich y Jorge Geffner, publicado en Nature Immunology, destaca los esfuerzos y la articulación de la comunidad científica nacional para responder a los desafíos planteados por la pandemia.