
El politólogo y economista de 87 años es experto en el estudio del Estado. Lleva publicados más de 300 artículos y notas periodísticas en América, Europa y Asia.
Un grupo de empresas argentinas dedicadas a la elaboración de texturizados de soja y sus derivados junto con la Secretaría de Agricultura de la Nación, el INTA, el INTI, CIARA y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), entre otros, avanzan en la búsqueda de mercados externos para la comercialización de proteínas vegetales destinadas a consumo humano.
La autora Chantal Arduini Amaya analiza las relaciones de poder e interacción constante que existen entre los fans y las productoras a la hora de realizar universos de ficción.
La enfermedad periodontal, conocida por el daño de encías y dientes, también está asociada con problemas en la gestación que a veces causan parto prematuro, recién nacidos con bajo peso y preeclampsia. Pero los mecanismos biológicos involucrados no han sido completamente develados aún. Especialistas de la UBA que estudian posibles mecanismos de esta asociación, encontraron nuevas pistas.
El trabajo, realizado por un equipo de investigación del CONICET, ayuda a comprender las estrategias de supervivencia y adecuación de estos animales a condiciones hostiles.
En diálogo con la Agencia, Alfredo Alfonso, el rector de la Universidad Nacional de Quilmes elabora un balance de su gestión. Logros, desafíos y la construcción de una identidad única.
Un equipo de investigación del INTA Santa Cruz estudia la incorporación de bloques nutricionales hechos con melaza en la dieta de ovinos que requieren suplementación. Una herramienta que mejora la digestibilidad del forraje, aporta energía, proteínas de origen vegetal y urea y busca cubrir requerimientos de minerales y vitaminas a los animales que se encuentren en condiciones extensivas de pastoreo.
Un equipo de investigación del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas del INTA realizó, por primera vez en la Argentina, un relevamiento sobre la seroprevalencia del Virus de Leucosis Bovina (BLV) en ganado de carne e identificó los factores de riesgo asociados a la infección. El trabajo se realizó en establecimientos de 13 provincias y es esencial para definir estrategias de manejo de la enfermedad.
En el marco de la Semana de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM), desde el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA avanzan en el desarrollo de insumos basados en bacterias y derivados, como enzimas, compuestos nanotecnológicos, fitoquímicos, péptidos, vacunas e inmunoglobulinas para evitar el uso innecesario de antimicrobianos en la producción animal.
Cada 26 de noviembre se celebra el Día de estos trabajadores y trabajadoras. En esta ocasión, Alicia Fuentes* comparte las contribuciones que realizan desde la Secretaría de Investigaciones para promover la producción científica.
Claves para un diagnóstico temprano y la importancia de una orientación profesional para una terapia correcta y evitar riesgos asociados.
Se llama NERNST y fue diseñado por investigadores e investigadoras del CONICET.
Pedro Daleo, investigador del CONICET, publicó, junto a especialistas de diferentes partes del mundo, un artículo que fue portada de la revista Science, en el que analizan la importancia del control de herbívoros en la recuperación de ambientes degradados por la actividad humana.
Un nuevo estudio advierte a los Estados sobre la necesidad de adoptar un enfoque más integral para preservar los ecosistemas y la biodiversidad.
Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción.
Destaca, además, la necesidad de establecer estrategias que enfrenten el crecimiento en el uso de cigarrillos electrónicos y sus consecuencias perjudiciales para la salud.
Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. Se trata de un problema de salud pública y ambiental que viene en aumento por la mayor descarga de efluentes y agroquímicos. Ya está disponible en el mercado y es ocho veces más económico que los importados.
Un equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar aplicó este método de desinfección que, sin modificar su sabor, reduce la incidencia de hongos y levaduras, lo que amplía su vida útil hasta 30 días después de cosechado. Esto permite que los productores puedan abastecer mercados más lejanos y comercializarlos en perfectas condiciones.
Especialistas del CONICET hallaron restos fósiles del cráneo de un animal prehistórico en una cementera de la provincia de Buenos Aires.
Sandra Díaz y Gabriel Rabinovich, especialistas del CONICET, recibieron el Konex de Brillante. Además, en las distinciones Konex Platino hay importante presencia de investigadores/as del Consejo.
Por segundo año consecutivo, el INTA participará del stand de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca con los avances en cannabis medicinal, así como la primera variedad de cannabis medicinal del INTA: Cannawine INTA-ACCS y los servicios que brinda mediante diversos laboratorios de análisis de cannabinoides y calidad de aceites. La cuarta edición del evento de cannabis más grande de Latinoamérica se realiza hasta el 5 de noviembre en el Predio Ferial La Rural.
Gabriel Rabinovich recibió el Konex de Brillante por su trayectoria, la relevancia de sus hallazgos y proyectos que buscan generar terapias para diferentes enfermedades inmunológicas.