
Las partes dialogaron sobre los beneficios del uso de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan las sociedades de la región.
Con apoyo de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía y la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la empresa tandilense Quesos Don Atilio logró exportar a Estados Unidos, 1.000 kilos de productos lácteos y proyecta realizar en febrero un segundo envío por 1.200 kilos. La empresa continuará con el proceso de exportación para 14 productos seleccionados.
Especialistas del INTA evaluaron la utilización de compost de cama profunda como componente de sustratos. Así, se evita la fertilización complementaria, se reducen costos y se mitigan los problemas ambientales asociados a los residuos.
Las napas aportan hasta el 90 % de las necesidades del ganado lechero, el resto está en los alimentos. De allí la importancia de ofrecer agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales. Pautas del INTA Rafaela, Santa Fe, frente a un contexto climático complejo.
Desarrollar su hábitat requiere tener un espacio verde con plantas hospederas, para que las mariposas pongan sus huevos y se críen las orugas, así como contar con determinados tipos de flores que sirvan de alimento para los adultos. De este modo, podrán hacer su ciclo de vida completo en libertad. Pautas del INTA para promover la biodiversidad en ambientes urbanos.
Muestra imágenes de las misiones espaciales desarrolladas por la agencia espacial nacional, sus principales capacidades de infraestructura, y actividades de educación y difusión.
Se trata de hongos comestibles que contribuyen al enriquecimiento de la dieta humana con importantes aportes de proteínas, vitaminas y minerales. Especialistas del INTA Valle Inferior –Río Negro– brindan recomendaciones para su inoculación en una época en que las actividades de la huerta se intensifican.
Está disponible el informe que pretende visibilizar los grupos activos de investigación en género y diversidades en el país.
Se busca que tenga al menos un 50 por ciento de contenido de la semilla, algo difícil de encontrar en el mercado regional.
Frente a un contexto de altas temperaturas, sobre todo en el norte del país, especialistas del INTA Proapi hacen una serie de recomendaciones para evitar las pérdidas por derretimiento de colmenas. Asegurar sombra fresca, circulación de aire, área de vuelo, adaptar el material inerte y suministro de agua entre algunas de las estrtegias.
La investigadora del CONICET Susana García investigó cómo la caza comercial de ballenas y otros animales motorizó la economía global del siglo XIX y parte del XX en la zona.
Investigadores de la UNLP unieron esfuerzos con una empresa para desarrollar un robot que puede aspirar residuos e hidrocarburos en cuerpos de agua. Desde la universidad, se encargaron de diseñar la electrónica y la lógica de control que permitió automatizar el sistema, que funciona a partir del uso de energía solar. Ya está disponible para ser comercializado y planean fabricar otro de mayor escala.
Nuevo estudio sobre los mecanismos moleculares y celulares de las náuseas podrían ayudar a mejorar los medicamentos contra los vómitos.
Con el foco puesto en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, INTA y Unilever impulsan la sostenibilidad productiva de los horticultores de Mendoza y San Juan que abastecen a la industria del deshidratado. En qué consiste esta estrategia agrícola que armoniza la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza.
Sandra Díaz, Gabriela Lichtenstein y Christopher Anderson participaron de la COP15 de la ONU en Montreal, Canadá.
Desde hace 25 años, el científico del CONICET Federico Lorenz investiga el conflicto bélico de 1982 y la posguerra desde el campo de los estudios sobre la memoria.
Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo.
Especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– investigan las mejores estrategias para metabolizar sustancias contaminantes en el suelo y el agua. Asimismo, junto con investigadores de diferentes unidades del país buscan identificar microorganismos capaces de metabolizar contaminantes y especies que puedan bioacumularlos en sus tejidos.
Es un largometraje que narra cómo un físico del Consejo reconstruyó la protesta social del 20/12/2001 ocurrida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para determinar la responsabilidad de los asesinatos provocados durante la represión policial.
En este artículo un grupo de especialistas* brinda pistas para pensar al respecto del consumo de sustancias y la negación a pedir ayuda por parte de los profesionales.
Se trata de una herramienta de ingeniería de poscosecha, desarrollada a partir de un trabajo conjunto entre el INTA Balcarce –Buenos Aires– y la Universidad de Iowa –Estados Unidos– que mejora la eficiencia y la eficacia de la aireación de granos, permitiendo bajar el consumo de energía eléctrica adaptando su manejo a las condiciones climáticas.
La autora Norma Loto recorre la historia de la gramática desde su creación hasta la incorporación de la letra “e” para reconocer a identidades no binarias.